Negacionistas de la covid, Filomena y ahora, los de las horas: "No duran 60 minutos"
Las redes sociales y el oportunismo político han disparado afirmaciones que cuestionan de forma sistemática hechos hasta ahora probados

Imagen de archivo
Madrid - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
Desde que el covid llegó a nuestras vidas, hay una palabra que se ha colado también por la puerta de atrás; el negacionismo. Su eclosión en 2021 llegó con los negacionistas de la pandemia, aquellos que aseguran que el SARS-CoV-2 no existe o que las vacunas no son seguras.
Lo cierto es que negar lo probado no es nada nuevo. Hay quienes niegan realidades como el Holocausto, el sida, el cambio climático, la evolución de las especies, incluso quienes siguen sin admitir la forma esférica de la tierra.
Sin embargo, en los últimos años el uso masivo de las redes sociales y el oportunismo político han multiplicado las negaciones sistemáticas de hechos probados. Y la pandemia, que ha eclipsado buena parte de la información en los últimos tiempos, ha sido un caldo de cultivo perfecto para la propagación de esas tesis.
En este contexto, hace casi un año mirábamos perplejos la nieve que nos dejó la borrasca Filomena mientras algunos vídeos virales negaban la mayor.
TE PUEDE INTERESAR; ¿Habrá otra Filomena para este invierno?
LOS NEGACIONISTAS DEL TIEMPO
La última teoría de la conspiración, al menos que conozcamos, llegaría de la mano de los negacionistas de las horas. Según recoge el diario El Español se trataría de personas que "creen que nos están robando el tiempo, que ahora pasa más rápido que antes y que una conspiración mundial nos lo está ocultando".
Según estas tesis, las horas no durarían 60 minutos. Al parecer un tuit habría prendido la mecha que despertó todo tipo de confabulaciones."Las horas no duran 60 minutos, ni de coña, ¿nos están robando el tiempo?".

Hourglass,On,Laptop,Computer,Concept,For,Time,Management,And,Countdown
Algunos internautas recogieron el guante -aunque cuesta distinguir los reales de los sarcásticos- y planteaban que esta percepción podría deberse "al salto cuántico que estamos viviendo, el tiempo se está acelerando y da lugar a que el día ya no tiene 24 horas, sino 16, unos lo notamos y otros no".
Otros, incluso han llegado a poner fecha a cuando comenzó todo. "Tengo la teoría de que todo comenzó en el 2020, desde ese momento siento que los años han pasado como unos mesesillos de nada. También es el año en que empezó la pandemia, casualidad?? No lo creo".
LAS TÁCTICAS DEL NEGACIONISMO
El negacionismo 'per se' es una actitud que consiste en negar realidades y hechos relevantes. El sociólogo francés Didier Fassin añade otro matiz al considerar que se trata de "una posición ideológica por la que se reacciona sistemáticamente rechazando la realidad y la verdad".
Es el caso del asalto al Capitolio, llevado a cabo por seguidores del presidente saliente, Donald Trump, que negaban la legitimidad del incontrovertible triunfo electoral de Biden.
Según un esquema propuesto por el científico y divulgador Mark Hoofnagle y citado por otros autores, los negacionistas suelen utilizar cinco tácticas:
1.- Teorías de la conspiración: descartan los datos y las evidencias fácticas y señalan que sus oponentes forman parte de una conspiración para ocultar la verdad.
2.- Selección interesada: basan sus argumentos en investigaciones académicas deficientes, desacreditadas o desfasadas.
3.- Expertos falsos: se recurre a falsos expertos para apoyar las tesis y se margina a investigadores auténticos.
4.- Mover los postes de la portería: consiste en rechazar una evidencia presentada como respuesta a una afirmación específica y pedir constantemente otras pruebas con exigencias que pueden ser imposibles.
5.- El uso de falacias lógicas: utilizan argumentos elocuentes que parecen válidos a simple vista pero que en realidad emplean conexiones falsas entre los planteamientos iniciales y las conclusiones.
ROSTROS FAMOSOS
Los negacionistas han difundido sus mentiras por una amplia variedad de canales. Además de utilizar las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales, han llegado a propagar falsedades sobre la pandemia y las vacunas a pie de calle, a través de panfletos o carteles.
Pero también ha habido ejemplos más sofisticados, como "The Big Reset", un documental de buena factura técnica y plagado de engaños y teorías de la conspiración, que fue publicado en diferentes plataformas de vídeo y compartido en redes.
En él toman la palabra voces destacadas de la plataforma negacionista Médicos por la Verdad, organización que, junto con Biólogos por la Verdad, recurre a técnicas expuestas por Hoofnagle, como la selección interesada de investigaciones desprestigiadas y falacias lógicas.
Además, en 2021 el negacionismo ha seguido teniendo de portavoces a rostros tan famosos como Miguel Bosé y Victoria Abril.
POR QUÉ SE PROPAGAN LAS TESIS NEGACIONISTAS
Las razones por las que el negacionismo encuentra un público que cree y difunde sus teorías son variadas y han sido explicadas por sociólogos y psicólogos.
Los sesgos cognitivos nos predisponen a creer en las teorías que refuerzan nuestras ideas previas y, por otra parte, nos impiden pensar con claridad en situaciones de ansiedad y miedo.
Frente a esa incertidumbre, las teorías de la conspiración, uno de los instrumentos del negacionismo, resultan atractivas porque dan sensación de "control", como explica la Comisión Europea en una guía para identificar este tipo de desinformación.
Es decir, ofrecen explicaciones aparentemente lógicas para situaciones difíciles de entender o asimilar.
También tendemos a ser persuadidos por los argumentos que esgrime la mayoría de la gente de la que nos rodeamos o del grupo al que pertenecemos, como han demostrado varias investigaciones desde los años 50.
Pero, además, quienes las defienden pueden tener la sensación de creerse mejores que los demás.
Así lo explica García en su artículo: "Moralmente, nos sentimos superiores puesto que hemos sido los elegidos para conocer 'la verdad'".