Las plantas podrían absorber más CO2 de las actividades humanas de lo que se esperaba hasta ahora

Europa Press

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Una nueva investigación publicada en la revista 'Science Advances' dibuja un panorama inusualmente optimista para el planeta ya que una modelización ecológica más realista sugiere que las plantas del mundo pueden ser capaces de absorber más CO2 atmosférico procedente de las actividades humanas de lo que se había previsto anteriormente.

A pesar de este hallazgo, los científicos medioambientales responsables de la investigación se apresuran a subrayar que esto no significa en modo alguno que los gobiernos del mundo puedan levantar el pie del freno en su obligación de reducir las emisiones de carbono lo antes posible.

La simple plantación de más árboles y la protección de la vegetación existente no son soluciones milagrosas, advierten, pero la investigación subraya las múltiples ventajas de conservar esa vegetación.

"Las plantas absorben una cantidad sustancial de dióxido de carbono (CO2) cada año, frenando así los efectos perjudiciales del cambio climático, pero no se sabe con certeza hasta qué punto seguirán absorbiendo CO2 en el futuro", explica el doctor Jürgen Knauer, que dirigió el equipo de investigación del Instituto Hawkesbury de Medio Ambiente de la Universidad de Sídney Occidental (Australia).

"Lo que hemos descubierto es que un modelo climático bien establecido que se utiliza para alimentar las predicciones climáticas globales realizadas por personas como el IPCC predice una absorción de carbono más fuerte y sostenida hasta finales del siglo XXI cuando tiene en cuenta el impacto de algunos procesos fisiológicos críticos que rigen la forma en que las plantas realizan la fotosíntesis", añade.

Kanuer explica que han tenido en cuenta aspectos como la eficacia con la que el dióxido de carbono puede moverse por el interior de la hoja, cómo se ajustan las plantas a los cambios de temperatura y cómo distribuyen las plantas de forma más económica los nutrientes en su dosel.

"Se trata de tres mecanismos muy importantes que afectan a la capacidad de las plantas para "fijar" carbono, pero que no suelen tenerse en cuenta en la mayoría de los modelos globales", destaca.

La fotosíntesis es el término científico que designa el proceso por el que las plantas convierten -o "fijan"- CO2 en los azúcares que utilizan para su crecimiento y metabolismo. Esta fijación de carbono actúa como mitigador natural del cambio climático al reducir la cantidad de carbono en la atmósfera; esta mayor absorción de CO2 por la vegetación es el principal motor del creciente sumidero de carbono terrestre registrado en las últimas décadas.

Sin embargo, el efecto beneficioso del cambio climático sobre la absorción de carbono por la vegetación podría no durar para siempre, y hace tiempo que no está claro cómo responderá la vegetación al CO2, la temperatura y los cambios en las precipitaciones, que son significativamente diferentes de lo que se observa actualmente.

Los científicos han pensado que cambios climáticos intensos, como sequías más intensas y fuertes calores, podrían debilitar considerablemente la capacidad de sumidero de los ecosistemas terrestres, por ejemplo.

Sin embargo, en el nuevo estudio, Knauer y sus colegas presentan los resultados de su estudio de modelización establecido para evaluar un escenario climático de altas emisiones, con el fin de comprobar cómo respondería la absorción de carbono por la vegetación al cambio climático global hasta finales del siglo XXI.

Los autores probaron distintas versiones del modelo que variaban en su complejidad y realismo en cuanto a la forma de contabilizar los procesos fisiológicos de las plantas. La versión más sencilla ignoraba los tres mecanismos fisiológicos críticos asociados a la fotosíntesis, mientras que la más compleja tenía en cuenta los tres mecanismos.

Los resultados fueron claros: los modelos más complejos, que incorporaban una mayor parte de los conocimientos fisiológicos actuales sobre las plantas, proyectaban sistemáticamente un mayor aumento de la absorción de carbono por la vegetación a escala mundial. Los procesos considerados se reforzaban mutuamente, de modo que los efectos eran aún mayores cuando se combinaban, que es lo que ocurriría en el mundo real.

Silvia Caldararu, profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Naturales de Trinity, explica que, "dado que la mayoría de los modelos de la biosfera terrestre utilizados para evaluar el sumidero mundial de carbono se sitúan en el extremo inferior de este intervalo de complejidad y sólo tienen en cuenta parcialmente estos mecanismos o los ignoran por completo, es probable que estemos subestimando los efectos del cambio climático en la vegetación, así como su resistencia a los cambios climáticos".

"A menudo pensamos que los modelos climáticos tienen que ver con la física, pero la biología desempeña un papel muy importante que debemos tener en cuenta", aclara.

"Este tipo de predicciones tiene implicaciones para las soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza, como la reforestación y la forestación, y para la cantidad de carbono que pueden absorber estas iniciativas --prosigue--. Nuestros resultados sugieren que estos enfoques podrían tener un mayor impacto en la mitigación del cambio climático y durante un periodo de tiempo más largo de lo que pensábamos".

Sin embargo, concluye, "plantar árboles no resolverá todos nuestros problemas. Es absolutamente necesario reducir las emisiones de todos los sectores. Los árboles por sí solos no pueden ofrecer a la humanidad una carta de libertad", advierte.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 4 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking