¿Qué podemos esperar de los resultados españoles en el próximo informe Pisa?

PISA mide los conocimientos de los quinceañeros de 90 países de la OCDE.

00:00

Escucha la crónica de Sefi García

Sefi García

Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Mañana harán su examen los últimos alumnos españoles que participan en las pruebas Pisa, cuyos resultados conoceremos en otoño del próximo año. 40.000 estudiantes de 15 años demostrarán el nivel educativo en nuestro país, que cayó estrepitosamente en la última edición. PISA mide los conocimientos de los quinceañeros de 90 países de la OCDE.

A Andrés le tocó ingles y compresión lectora. “Las dos pruebas me resultaron asequibles-nos dice-las preguntas de vocabulario de inglés me parecieron bastante fáciles. En cuanto a la compresión de textos, el reading, hubo preguntas más sencillas y otras más complicadas, pero que pude resolver. La parte de compresión lectora en español, fue larga por el número de textos que incluía y las peguntas que teníamos que responder en cada texto, aunque el tiempo fue suficiente para realizarla de forma completa”.

A Daniel, le tocó examinarse de tecnología y biología. “No me parecieron muy complicadas, aunque sí un poco largas, sobre todo por lo que me decían algunos compañeros sobre comprensión lectora, además después de las pruebas nos hicieron unas preguntas sobre nosotros, nuestras familias, nuestros intereses y sobre lo que aprendemos en el colegio”.

 TODO ES ALEATORIO  

Andrés y Daniel son dos de los alumnos del colegio Valdeluz de Madrid que han hecho los exámenes. De 100 estudiantes de 15 años, fueron elegidos al azar 53, y cada uno completó exámenes de dos de las 6 competencias que en esta edición propuso PISA: matemáticas, biología, ciencias, compresión lectora, y por primera vez, inglés y competencias digitales.

Hasta el último minuto, no se sabe qué alumnos se van a examinar ni tampoco las materias sobre las que harán las pruebas.

El Valdeluz es uno de los mil colegios que fueron elegidos aleatoriamente para participar y es la primera vez que lo hace. El proceso comenzó en 31 de marzo y finaliza el 16 de mayo. Sus alumnos se examinaron hace apenas un par de semanas.

 LA OPERATIVA DE PISA  

El colegio no preparó de forma especial a ese centenar de alumnos susceptibles de hacer los exámenes. Juan Moreno, coordinador de comunicación del centro educativo nos ha contado que convinieron la fecha con la empresa que se encarga de hacer las pruebas y que eso no supuso para el centro ni siquiera un cambio organizativo.

“Nosotros trabajamos con los chicos pensando más en que aprendan, que de este tipo de evaluaciones, pero tampoco te creas que hacemos una preparación específica de cómo son las pruebas, y que es verdad que se echa un vistazo, pero nosotros seguimos el ritmo del curso normal.

Simplemente nos avisan de cuántos alumnos van a hacer la prueba, que son todos nacidos en el mismo año, creo que eran del año 2009, independientemente de que estuvieran en cuarto de secundaria o, sería el caso de que alguno, que por la razón que fuera, estuviera en otro curso, y son 53 alumnos a los que nos dicen que van a examinar. 

Además, nos comunican cuáles son lo que llaman ellos los dominios de las pruebas que se les van a pasar. Entonces ahí tenemos ciencias, tenemos comprensión lectora, y de repente tenemos competencias digitales, y tenemos también inglés”.

 EL MODELO DE EXAMEN  

Es la primera vez que el Valdeluz participa en las pruebas PISA, una prueba muy internacional. Desde nuestro país se ha culpado en parte de los malos resultados al tipo de preguntas pensadas “quizás con una mentalidad distinta a la que tenemos nosotros a nivel educativo. Sí, eso es cierto, digamos que en los últimos años al menos los formatos de las pruebas se adecuaban un poco menos a la manera habitual de hacer pruebas en España”-reconoce Juan Moreno que confía en la mejora tras la última reforma de la ley que  insiste mucho en la evaluación por competencias, y vamos a ver si en este caso se nota o no se nota esa mayor insistencia en lo competencial. Digamos que esto está recién puesto en marcha y no sé si será en las pruebas PISA de este año o en las sucesivas donde podamos evaluar si de verdad el cambio de evaluación en España, el cambio del modelo de evaluación que impone la ley actual, pues tiene o no tiene un reflejo en las pruebas”.

 COMPRENSION LECTORA: LA PIEDRA DE TOQUE  

Los profesores no tienen acceso a los exámenes, ni antes ni después de que sus alumnos los hagan. Tienen solo referencias de los contenidos, la  complejidad o los tiempos por sus estudiantes. Moreno nos cuenta que los suyos les comentaron que las pruebas eran más o menos asequibles.

Pero, a pesar de que el dominio general que se mide en esta edición son las Ciencias, al igual que en la edición anterior fueron las matemáticas “distinguían bien que la comprensión lectora tiene mucho peso. En lengua, por ejemplo, en el de comprensión lectora más específico, decían que había muchos textos que exigían mucha atención e incluso en los ejercicios de ciencias o de matemáticas los chicos nos han insistido en la importancia que tenía la lectura comprensiva. Comprender bien los enunciados de lo que se les proponía tiene mucho peso. Es quizá de los comentarios más recurrentes que hemos tenido y junto a eso, ya digo, que el nivel de lo que se les pedía les resultaba accesible”. Y eso tiene que ver ya con otras cosas.

Confía en profesor en que los buenos datos de lectura en adolescentes que tiene nuestro país se note. Según el último barómetro de lectura publicado por el Gremio de Editores, el tramo de edad donde más se lee está entre los 14 y los 24 años. “Si verdaderamente está elevándose el nivel de lectura, esto debería tener algún reflejo en los resultados junto al cambio, en el modelo de evaluación que viene dado por la legislación actual”. Crucemos los dedos.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 19 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking