Cómo y por qué puede emitir una radio en pleno apagón cuando nadie tiene electricidad

A diferencia de lo que ocurrió en casi todo el país, a partir de las 12 y 33 minutos del lunes, en COPE no tuvimos problema

Gente escuchando la radio tras el gran apagón
00:00
Carmen Labayen

Carmen Labayen cuenta cómo y por qué puede emitir una radio en pleno apagón con el director de tecnología de COPE, Jorge Montero, y el responsable de electricidad de COPE, Augusto Feliz de los Santos

Redacción digital

Madrid - Publicado el

3 min lectura

En un lunes marcado por un apagón eléctrico masivo que afectó a gran parte del país, muchos ciudadanos se encontraron de pronto sin luz, sin cobertura móvil y sin acceso a internet. Sin embargo, a esa misma hora, COPE seguía emitiendo con total normalidad. “A diferencia de lo que ocurrió en casi todo el país, a partir de las 12 y 33 minutos del lunes, en COPE no tuvimos ningún paso por cero”, explica Carmen Labayen, que desvela cómo una emisora de radio logra mantenerse en pie cuando todo lo demás cae.

España se apagó, COPE no

La respuesta está en una combinación de prevención técnica, experiencia en situaciones de emergencia y una infraestructura pensada para que la señal nunca se interrumpa. Jorge Montero, director de Tecnología de COPE, detalla el mecanismo: “Cae la tensión eléctrica, entonces automáticamente el sistema se aguanta durante ese tiempo hasta que tenemos otro suministro externo de energía, en este caso autogenerado por nosotros mismos con grupos electrógenos”.

Lo que Montero describe es una transición automática de la red general a un sistema propio de energía de respaldo, un engranaje invisible pero esencial para que millones de personas puedan seguir escuchando la radio incluso cuando sus casas se han quedado a oscuras.

El poder de estar preparados  

El corazón de este plan de contingencia está en dos generadores alimentados por gasoil, apoyados por baterías capaces de garantizar el suministro eléctrico sin interrupciones. Durante la crisis, estos sistemas no solo mantuvieron la emisión en marcha: también hicieron posible algo tan esencial como mantener el wifi operativo. “En parte gracias a esos generadores tuvimos wifi, algo imprescindible para poder gestionar la información y llevarla a la antena”, subrayó Labayen.

Gente escuchando la radio tras el gran apagón

Gente escuchando la radio tras el gran apagón

El papel del equipo humano fue igualmente clave. Augusto Feliz de los Santos, responsable de Electricidad en COPE, relató cómo se prepararon para un posible apagón prolongado. “Utilizamos una pequeña bomba que tenemos guardada y sacamos la cantidad que pudimos”, dijo, refiriéndose al combustible extraído de coches y unidades móviles para alimentar los generadores.

Lo ocurrido el lunes pone de relieve no solo la fragilidad de las infraestructuras eléctricas, sino también la importancia de contar con medios de comunicación resilientes, capaces de mantener informada a la población cuando otros canales fallan. Y es que, en una situación de emergencia, la radio —con su cobertura amplia, su inmediatez y su independencia energética— sigue siendo una herramienta crítica.

La autonomía eléctrica de emisoras como COPE no es fruto del azar. Es el resultado de décadas de preparación y de inversiones en tecnología redundante que permiten no solo continuar con la emisión, sino también proteger al personal técnico y periodístico que hace posible que la señal llegue a antena.

Dos personas escuchan la radio este lunes, durante el apagón en Ferrol (Galicia)

EFE

Dos personas escuchan la radio este lunes, durante el apagón en Ferrol (Galicia)

Este tipo de sistemas no son exclusivos del ámbito de la radio, pero su aplicación en el sector es especialmente valiosa en un país donde fenómenos como tormentas solares, ciberataques o fallos en las grandes redes eléctricas ya no son teorías conspirativas, sino hipótesis reales que deben ser contempladas. De hecho, organizaciones como Protección Civil o el propio Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ya trabajan en escenarios de apagón total, donde la radio es uno de los pocos canales que se pueden mantener activos.

En un país que se detuvo a las 12:33, COPE siguió emitiendo. Y lo hizo porque, más allá de la tecnología, hay un compromiso con la información, la prevención y el servicio público. La radio, una vez más, estuvo donde más se la necesitaba.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN