El pueblo de Segovia con un idioma único con referencias al euskera y árabe: tiene 500 palabras

Desde la localidad se potencia esta lengua con iniciativas como traducir libros populares como El Principito o lanzar un pódcast para enseñar a hablar

Plaza Mayor de Cantalejo, Segovia

Alamy Stock Photo

Plaza Mayor de Cantalejo, Segovia

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En el corazón de la provincia de Segovia, entre pinares y campos de cereal, se encuentra Cantalejo, un pueblo que guarda un tesoro lingüístico poco conocido: la gacería o briquero, un dialecto nacido entre los siglos XII y XIII. Esta variante única se desarrolló entre los fabricantes de trillos y comerciantes de la localidad, quienes necesitaban un lenguaje propio para proteger sus secretos comerciales cuando viajaban por toda España. A día de hoy, la gacería sigue viva gracias a los vecinos, las iniciativas municipales y la pasión de quienes no quieren que se pierda este código lingüístico singular.

Origen y raíces multiculturales

La gacería no es un idioma en el sentido estricto, sino un código con semántica propia, cuya pronunciación se ajusta a las reglas del castellano. Cada palabra puede cambiar de significado según su posición en la frase, lo que la hace fascinante para lingüistas y curiosos. Su origen está vinculado a la repoblación del sur del Duero y la convivencia de hablantes de gallego con antiguos castellanos, además de la influencia de personas de origen múdejar en la zona, lo que introduce referencias al árabe. Incluso se reconocen vestigios de otras lenguas como el francés y el euskera, que se mantiene como un símbolo de identidad en el norte de España y que, según estudios recientes, estuvo cerca de desaparecer en varias comunidades (noticia). Este contacto lingüístico permitió que palabras y expresiones locales se fueran incorporando al vocabulario de los briqueros, generando un dialecto funcional y único.

Ermita de Santa María del Pinar, Cantalejo, Segovia

Alamy Stock Photo

Ermita de Santa María del Pinar, Cantalejo, Segovia

La tradición oral de la gacería se mantiene viva en Cantalejo. Ana María Sanz, vecina y conocedora del dialecto desde la infancia, recuerda cómo sus abuelos la enseñaban mientras trabajaban los trillos. La jerga permitía advertir sobre precios injustos o proteger información valiosa entre comerciantes, convirtiéndose en una auténtica herramienta laboral. Hoy, la gacería no solo se escucha en las calles, sino que se potencia con proyectos educativos y culturales. Entre ellos destaca la traducción al dialecto de clásicos de la literatura como El Principito, bajo el título El pitoche engrullón, y la creación de un pódcast que permite a los más pequeños aprender jugando, reforzando así la transmisión intergeneracional de esta lengua singular.

Tradición viva y transmisión cultural

El compromiso por mantener esta seña de identidad no termina en la educación. El consistorio, liderado por la alcaldesa Ana Rosa Zamarro, promueve la gacería en eventos culturales, ferias y talleres, con el objetivo de que no solo los habitantes de Cantalejo la conozcan, sino que también visitantes y nuevos vecinos puedan acercarse a ella. La iniciativa ha despertado interés más allá de Castilla y León, conectando con estudios sobre la preservación de lenguas minoritarias como el euskera o con comunidades argentinas donde la lengua vasca se conserva (fuente), así como el impulso del aprendizaje de idiomas extranjeros como el inglés (noticia) en España.

La laguna de Navalayegua cerca de Cantalejo, Segovia

Alamy Stock Photo

La laguna de Navalayegua cerca de Cantalejo, Segovia

Hoy, con más de 3.500 habitantes, Cantalejo no solo ofrece la riqueza de su dialecto, sino también monumentos como la Iglesia de San Andrés o la Ermita de Nuestra Señora del Pinar, testigos de su historia. Cada palabra en gacería, cada frase transmitida entre generaciones, es un recordatorio de la diversidad lingüística de España y del valor de mantener vivas las lenguas minoritarias, en un país donde la mezcla de culturas ha dado lugar a un mosaico inigualable de tradiciones y saberes.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

03:00H | 27 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking