La lengua extranjera que va camino de superar al euskera como cuarta lengua más hablada en España: es la que más crece y no es el inglés
Este idioma ha crecido mucho en cuánto a personas que lo hablan en nuestro país, gracias a la inmigración y al incremento de estudiantes

Apuntes de árabe en un libro de texto
Madrid - Publicado el
3 min lectura
España ha experimentado en las últimas décadas una transformación demográfica profunda. La llegada de personas de múltiples nacionalidades ha enriquecido la diversidad cultural y social del país, y con ello, también su panorama lingüístico. En apenas una generación, barrios enteros de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Murcia han visto cómo se multiplicaban los acentos, las costumbres y las lenguas.
El impacto de la inmigración no solo se percibe en la calle o en los colegios, también en las estadísticas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 7,6 millones de personas que residen en España en 2025 han nacido en el extranjero. Y si bien el español es el idioma común que une a todos, cada vez se habla más en otras lenguas. Entre ellas, una destaca por encima del resto: el árabe.

Muchos de los inmigrantes que vienen a España son de Marruecos
EL ÁRABE, LA LENGUA QUE MÁS CRECE EN ESPAÑA
El árabe es, a día de hoy, la lengua extranjera que más crece en número de hablantes en España. Y todo apunta a que pronto podría convertirse en la cuarta lengua más hablada del país, por delante incluso del euskera. Mientras que este último se mantiene estable, con algo más de 750.000 hablantes según el último informe del Observatorio del Euskera, el árabe continúa su ascenso.
Gran parte de este crecimiento se explica por la presencia de comunidades procedentes de Marruecos, Argelia y otros países del norte de África y Oriente Medio. Solo la comunidad marroquí ya suma más de 900.000 residentes en España, y representa el grupo extranjero más numeroso. A ellos se suman sus hijos nacidos en España, muchos de los cuales crecen en hogares bilingües, hablando árabe en casa y español en el colegio.

Aulas de Primaria
Además, en ciudades como Ceuta y Melilla, el árabe no es solo una lengua familiar, sino también una parte integrada del paisaje sonoro diario, hablada en mercados, escuelas, medios de comunicación locales e incluso en algunas administraciones públicas.
A diferencia de otras lenguas extranjeras, el árabe no se limita al entorno doméstico o comunitario. En muchas zonas de España, se está empezando a enseñar en colegios como segunda lengua extranjera, especialmente en centros con alta presencia de alumnado árabe hablante. Por lo tanto, es probable que haya superado ya los 2 e, incluso, los 3 millones de hablantes.
Solo la comunidad marroquí en España aporta 900.000 personas, sin contar otros países como Argelia
el aumento del árabe en escuelas y universidades
También crece la demanda de clases de árabe en universidades, academias de idiomas y plataformas en línea. Por ejemplo, el número de alumnos universitarios que estudian árabe se ha multiplicado hasta llegar a 600, y ya hay siete universidades españoles que ofrecen estudiar árabe en España.
Este fenómeno responde tanto a una necesidad práctica como a un interés creciente por parte de españoles no árabes, que ven en esta lengua una puerta a nuevas oportunidades profesionales, comerciales y culturales. Países como Marruecos, Arabia Saudí, Emiratos Árabes o Egipto mantienen relaciones económicas clave con España, lo que refuerza la utilidad del idioma.

Mercado árabe en la Plaza Alta
El auge del árabe también plantea desafíos. Por un lado, la necesidad de garantizar la integración lingüística de los niños y jóvenes que llegan sin conocer el español. Por otro, la importancia de reconocer y aprovechar el valor del bilingüismo como herramienta de cohesión social.
Cada vez son más los ayuntamientos que ofrecen servicios de traducción en árabe o imparten talleres para padres en esta lengua. Y en el ámbito educativo, se multiplican los proyectos que promueven el multilingüismo como una riqueza, no como una barrera.




