Marcelo Gullo, divulgador histórico, sobre las universidades en la América hispana: "Allí estudiaron tanto españoles como criollos mestizos e indios"

España construyó sin descanso catedrales, hospitales, universidades y colegios en el Nuevo Mundo

Universidad Autónoma de Santo Domingo, primera fundada por España en América

Alamy Stock Photo

Universidad Autónoma de Santo Domingo, primera fundada por España en América

Álvaro Fedriani

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha decidido personarse como perjudicada en la causa judicial que hay abierta contra la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez.

La institución educativa, previa autorización de su rector Joaquín Goyache, ha solicitado al juez, Juan Carlos Peinado, ejercer acciones civiles para reparar un posible daño económico y perjuicio a sus intereses, pese a que la Fiscalía y las defensas sostienen que no se ha concretado tal perjuicio. 

El titular del Juzgado de Instrucción Nº41 de Madrid considera que la UCM se ha podido ver afectada por el presunto delito de apropiación indebida del software patrocinado por empresas vinculadas al empresario Juan Carlos Barrabés, quien también está siendo investigado por el magistrado junto a la asesora de Moncloa que asistía a la esposa del presidente Sánchez, Cristina Álvarez.

Begoña Gómez en una imagen de archivo defendiendo la Cátedra Extraordinaria de Transformación Social de la Universidad Complutense de Madrid

Europa Press

Begoña Gómez defendiendo la Cátedra Extraordinaria de Transformación Social de la Universidad Complutense de Madrid

Peinado investiga en este momento, además, si Gómez utilizó su posición de esposa del presidente del Gobierno para influir a favor de las empresas de Barrabés en contratos públicos y en la gestión de la cátedra que codirigía en la Universidad Complutense.

Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, es decir, que estamos hablando de centros de estudios superiores, hemos querido retroceder en el tiempo para descubrir qué hizo, en términos educativos, España en el Nuevo Mundo, es decir, en la parte de América que estaba bajo su dominio.

una labor desconocida

Dice el profesor Marcelo Gullo Omodeo en su libro Madre patria (2021) que "hemos asumido todas las falsedades de la leyenda negra de la conquista española de América sin ni siquiera reflexionar sobre ellas". El politólogo lamenta que no sabemos "nada de la febril fundación de colegios, universidades y hospitales que realizó España en América; tampoco de los excelentes profesores que desde la península se trasladaron a las Indias para enseñar en esos centros; pero sobre todo, ignoramos que allí estudiaron tanto españoles como criollos mestizos e indios".

Lamentablemente, nuestro paso por América se resume en muchas mentiras —que se inventaron y propagaron con un particular empeño tanto los ingleses como los franceses— y en una afirmación tan categórica como malintencionada y rotundamente falsa: 'Nos robaron el oro'.

Sobre lo del oro, es particularmente interesante escuchar al hispanista mexicano Juan Miguel Zunzunegui, quien afirma con cierta gracia y elocuencia en la película Hispanoamérica (dirigida por José Luis López-Linares) que cuando alguien le pregunta que "dónde está el oro que robaron los españoles" siempre les dice: "Voltea a tu alrededor. Quinientas ciudades, puertos, catedrales, colegios, universidades, pueblos, minas... Todo eso cuesta mucho dinero".

Pero, volviendo de lleno al tema de las Universidades, Javier Rubio Donzé en su libro España contra su Leyenda Negra: Mitos, agravios y discursos (2023) explica que "los monarcas españoles fueron convenciéndose de que, aparte de intentar imponer el castellano, no era mala idea enseñarles a los indios el abecé de la fe cristiana en las lenguas que dominaban". De este modo "se consiguieron salvar buena parta de las lenguas amerindias" y con esta intención, "se fundó en 1536 el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, la primera institución de educación superior en América".

El Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco, la primera escuela europea de educación superior en América

Alamy Stock Photo

El Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco, la primera escuela europea de educación superior en América

Este colegio, según expone el profesor Gullo, citando a Clarence H. Haring, "comenzó con sesenta estudiantes, cuidadosamente elegidos entre las familias de jefes indios, a quienes se enseñó latín, retórica, lógica, filosofía, música y medicina mexicana (...) y muchos de ellos se convirtieron en excelentes latinistas, llegando incluso a superar a clérigos europeos".

AFÁN FUNDACIONAL

Al Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco le siguió la hoy conocida como Universidad Autónoma de Santo Domingo, fundada el 28 de octubre de 1538. Esta institución educativa, que hoy presume de ser la primada de América, fue creada en 1518 como Estudio General de los dominicos y elevada a la categoría de Universidad mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida por el papa Paulo III.

El autor argentino antes mencionado ofrece la lista de las almae matres que España fundó entre los siglos XVI y XIX en América. Un catálogo que comienzan en 1538 en Santo Domingo y que se extiende por todo el continente como las cuentas de un rosario y que ahora presentamos aquí:

  • 1538: Universidad de Santo Domingo (Santo Domingo)
  • 1551: Universidad de San Pablo (México)
  • 1558: Universidad de Santiago de la Paz (Santo Domingo)
  • 1580: Universidad de Santo Domingo (Bogotá, Colombia)
  • 1586: Universidad de San Fulgencio (Quito, Ecuador)
  • 1622: Universidad de Santa Catalina (Mérida de Yucatán, México)
  • 1622: Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia)
  • 1622: Universidad de San Ignacio (Córdoba, Argentina)
  • 1622: Universidad de San Gregorio (Quito, Ecuador)
  • 1623: Universidad de San Ignacio (Cuzco, Perú)
  • 1624: Universidad de San Javier (Charcas, México)
  • 1625: Universidad de San Miguel (Santiago de Chile, Chile)
  • 1625: Universidad de San Borja (Guatemala)
  • 1625: Universidad de San Ildefonso (Puebla, México)
  • 1651: Universidad de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá, Colombia)
  • 1676: Universidad de San Carlos (Guatemala)
  • 1681: Universidad de San Cristóbal (Huamanga, Perú)
  • 1687: Universidad de San Pedro y San Pablo (México)
  • 1688: Universidad de Santo Domingo (Quito, Ecuador)
  • 1696: Universidad Jesuítica de Guadalajara (Guadalajara, México)
  • 1696: Universidad de San Jerónimo (Cuzco, Perú)
  • 1721: Universidad de Santa Rosa (Caracas, Venezuela)
  • 1726: Universidad de San Francisco Celaya (México)
  • 1728: Universidad de San Jerónimo (La Habana, Cuba)
  • 1730: Universidad de la Concepción (Concepción, Chile)
  • 1738: Universidad de San Felipe (Santiago de Chile, Chile)
  • 1745: Universidad de San José (Popoyán, Colombia)
  • 1747: Universidad de Gorjón (Santo Domingo)
  • 1749: Universidad de San Javier (Panamá)
  • 1806: Universidad de San Bartolomé (Mérida, México)
  • 1812: Universidad de San Carlos (Nicaragua)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú)

UNMSM

Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú)

Todos estos centros del saber se levantaron para españoles e indígenas siguiendo el ejemplo tanto de la Universidad de Salamanca (1218) como de la Universidad de Alcalá de Henares (1499). Gullo, además, contrapone la acción española con la llevada a cabo por los ingleses, que se supone que son considerados el "modelo universal de democracia". El argentino cuenta que en Inglaterra, hasta el año 1829, "los jóvenes católicos ni siquiera podían soñar con pisar una universidad".

Por si fuera poco, dice que "en la católica Irlanda el cuerpo docente, los miembros de las corporaciones y asociaciones universitarias, así como los becarios debían ser obligatoriamente protestantes. (...) El 'democrático' Parlamento de Londres estableció que solo los protestantes podían ser profesores universitarios". Así se las gastaban los ingleses, que se permiten seguir dando lecciones morales de cómo se conquista y trata un territorio nuevo.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Último boletín

04:00 H | 11 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking