Un estudio descubre que uno de los analgésicos más utilizados en España en realidad perjudica a la memoria

Una investigación de la University College de Londres señala los efectos adversos a largo plazo de algunos medicamentos, como el paracetamol

Dos pastillas de paracetamol de un pack de 8

Alamy Stock Photo

Dos pastillas de paracetamol de un pack de 8

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Los analgésicos son uno de los medicamentos más vendidos en nuestro país. De hecho, suponen casi el 10% de la medicación prescrita en recetas, según el Observatorio del Medicamento publicado por la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), pero hay algunos que se consumen más que otros. Ahora, un estudio británico de la University College de Londres, señala que uno de ellos puede tener efectos perjudiciales en la memoria a medio y largo plazo, y se trata del paracetamol. 

La investigación, basada en los datos de más de 500.000 personas de edades de hasta 73 años, ha analizado los efectos cognitivos que puede tener toda una serie de medicamentos. Entre ellas: la capacidad de reacción, la memoria y la capacidad de resolver un problema cualquiera, sea matemático o no.

Foto de una tableta de paracetamol

Alamy Stock Photo

Foto de una tableta de paracetamol

Así, a los investigadores del estudio les ha llamado poderosamente la atención los resultados que arrojaba el paracetamol, que presentaba una relación clara entre su consumo y un rendimiento cognitivo más deficiente.

Los efectos del paracetamol en la memoria

Según los resultados del estudio británico daban a entender que podía producirse una fatiga mental en los sujetos tras el consumo de este analgésico en concreto, al relacionarlo con una menor capacidad de la memoria. No obstante, explican en la investigación, los resultados fueron completamente diferentes en el caso de los AINE (Medicamentos antiinflamatorios no esteroides), como el ibuprofeno, el otro gran analgésico más consumido en el mercado.

Este último arrojó resultados neutros, incluso en algunos momentos llegando a mostrar signos positivos en la capacidad cognitiva: las personas que participaron respondían más rápido y retenían mejor la información. ¿El motivo? Según los expertos, el ibuprofeno puede llegar a tener efectos similares a la reducción de la presión arterial alta.

Efectos de otros medicamentos en la memoria

No obstante, ambos fármacos no fueron los únicos que analizaron en el estudio. Otros como la aspirina, el diclofenaco o el naproxeno arrojaron resultados positivos, mientras que los medicamentos que se emplean habitualmente para la artritis parecían contribuir a una mayor agudeza mental. Por último, los antidepresivos o ISRS, al igual que el paracetamol, parecían tener efectos negativos directos en los pacientes, disminuyendo considerablemente las capacidades cognitivas.

Y es que el gasto farmacéutico total en 2024 alcanzó un récord de 13.345 millones de euros, según la revista Redacción Médica, resgitrando incrementos notables en diversas comunidades autónomas de España. De hecho, el Sistema Nacional de Salud estrenó 2025 con un 3% más de gasto farmacéutico que al iniciar 2024, por lo que existe un aumento general en el consumo general de fármacos.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00H | 18 MAR 2025 | BOLETÍN