La bacteria "carnívora" que alerta a España en verano y de la que podrías infectarte: sus causas y cómo evitar sus consecuencias

Europa alerta del repunte de una peligrosa bacteria acuática que se multiplica con el calor. Las autoridades piden extremar precauciones este verano durante el baño y las comidas

La bacteria 'Vibrio vulnificus' puede producirte terribles consecuencias.

LoveEmployee / Alamy Stock Photo

La bacteria 'Vibrio vulnificus' puede producirte terribles consecuencias.

Darío Rodríguez

Publicado el

4 min lectura

Es muy común que determinadas bacterias proliferen en épocas diferentes. En el caso del verano, con el aumento de las temperaturas se produce un incremento notable de una especie concreta de bacterias. Las olas de calor no hacen sino favorecer más aún este aumento de la temperatura, que influye en el aire, pero también en el agua.

Los expertos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) advierten de que el incremento de grados centígrados en el agua favorece la presencia, y la constante expansión, de la Vibrio vulnificus, comúnmente conocida como "bacteria carnívora". Esta especie concreta de bacteria, del género Vibrio (como la Vibrio cholerae, causante del cólera), se encuentra frecuentemente en entornos acuáticos cálidos y salinos, al ser tolerante a la presencia de sal.

La 'Vibrio vulnificus', la bacteria carnívora

Esta bacteria vive en aguas salobres —es decir, donde la salinidad es intermedia, entre la del agua de los ríos y la de los mares—, como puede ser en estuarios y costas. Con el cambio climático, estas condiciones han proliferado en áreas donde tradicionalmente no se observaba su presencia; el ECDC ha puesto el foco, por ejemplo, en el Mar Báltico, debido a su baja salinidad y temperaturas elevadas en verano. Además, ha detectado su presencia en aguas de España, sobre todo de la costa del Mediterráneo.

FD2EYE A plate of open oysters served in the traditional way over ice with a wedge of lemon.

Anna Stowe / Alamy Stock Photos

El consumo de marisco crudo, sobre todo las ostras, podría infectar con Vibrio Vulnificus.

La infección puede producirse por dos vías principales: la primera es el consumo de marisco crudo o poco cocinado, especialmente en ostras. Por otro lado, la segunda vía es el contacto con agua contaminada a través de heridas o cortes en la piel.

Mientras que en personas sanas el cuadro suele limitarse a síntomas más parecidos a los de una gastroenteritis común, en individuos vulnerables puede desarrollarse una infección grave, la vibriosis, conocida como fascitis necrotizante. Esto provoca la muerte de los tejidos de la piel, lo que explica el apelativo popular de “bacteria carnívora”.

¿Quiénes son los más vulnerables?

Aunque la infección sigue siendo rara, existe evidencia de que los casos han aumentado de forma notable en veranos más calurosos. Entre 2014 y 2017, la media anual se situaba en 126 casos registrados en Europa, pero en 2018 —un año con ola de calor— se notificaron 445 casos, casi el triple.

yyy

Eurosurveillance (ECDC)

Estudio del aumento de casos de vibriosis (n = 445) en Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Polonia y Estonia (2018).

Las personas con enfermedades del hígado, sistemas inmunitarios comprometidos o de edad avanzada son especialmente susceptibles. En estos grupos, la infección puede evolucionar rápidamente hacia complicaciones graves como sepsis, necrosis de tejidos y, en ocasiones, la propia muerte.

Recomendaciones sanitarias y medidas preventivas

El ECDC y otras autoridades sanitarias insisten en medidas preventivas claras:

  • Evitar el consumo de marisco crudo o poco cocinado durante las épocas más calurosas, especialmente ostras y moluscos.
  • Cubrir cualquier herida, tatuaje reciente o piercing antes de bañarse en aguas salobres, si es posible con vendajes impermeables.
  • Lavar inmediatamente con agua dulce y limpia cualquier corte que pueda haberse expuesto al mar.
  • Acudir al médico ante síntomas de dolor intenso, fiebre, ampollas o síntomas gastrointestinales después del baño, incluso si parecen leves.

Aunque no se considera una emergencia sanitaria general, sí lo es como alerta estacional: los expertos llaman a no bajar la guardia, especialmente en verano.

Cambio climático y vigilancia pública

Este fenómeno ilustra cómo el cambio climático modifica los patrones de salud pública. A medida que las temperaturas en aguas costeras aumenten, se espera que Vibrio vulnificus se expanda hacia nuevas regiones costeras europeas, poniendo en riesgo a más personas.

Para anticiparse a eso, el ECDC ha desarrollado un sistema de vigilancia que combina datos satelitales sobre temperatura superficial del mar y salinidad. Con ello, genera mapas de riesgo en tiempo real y permite que las autoridades nacionales implementen medidas de prevención con antelación.

España cuenta con vigilancia epidemiológica activa, especialmente en zonas del Mediterráneo donde ya se han detectado casos de vibriosis, aunque sin brotes masivos. Los expertos recomiendan mantener este nivel de control y reforzar campañas de concienciación pública.

Con el sol y el baño como protagonistas del verano, también surgen amenazas invisibles. La bacteria carnívora Vibrio vulnificus no es nueva, pero las condiciones estacionales actuales la hacen especialmente relevante. La información adecuada, junto con hábitos de consumo responsables y vigilancia pertinente marcará la diferencia entre una temporada segura y una situación sanitaria preocupante.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 22 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking