El borrado de ETA
ETA desapareció como grupo terrorista, pero gran parte de las ideas que la alimentaron siguen presentes en la sociedad

El borrado de ETA
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Uno de los indicadores más sólidos del pulso moral de una sociedad que ha sufrido el zarpazo del terrorismo es cómo articula el ejercicio de la memoria y el cuidado de las víctimas.
En vísperas del veintiocho aniversario del asesinato del concejal de Ermua, Miguel Ángel Blanco, el diario ABC ha hecho pública una escalofriante estadística sobre el interés que manifiesta el sistema público de educación en el País Vasco ante el fenómeno de ETA, que ha marcado su historia reciente.
De los 502 centros educativos de la comunidad autónoma vasca, solo 14 han incorporado en su oferta educativa enseñanzas sobre lo que fue el terrorismo de ETA y sus consecuencias, lo que supone el 4% de los estudiantes del País Vasco.
ETA desapareció como grupo terrorista, pero gran parte de las ideas que la alimentaron siguen presentes en la sociedad y en la política a través de un partido, EH Bildu, que aún no ha condenado la violencia terrorista, y que está muy interesado en que se olvide un pasado que tiene como balance cerca de novecientos muertos y ciento ochenta mil ciudadanos que tuvieron que abandonar el País Vasco.
El borrado de ETA forma parte del contexto de la decisión de Pedro Sánchez de aceptar los votos de los diputados de Bildu para poder ser presidente del Gobierno.
Un acuerdo que provoca actuaciones incomprensibles como el abandono de un acto en homenaje a Miguel Ángel Banco, celebrado en Burgos, ante la referencia de la alcaldesa al acuerdo de investidura entre el PSOE y Bildu.
Mientras tanto, la Audiencia Nacional ha procesado a Josu Ternera como dirigente de ETA. Afortunadamente la Justicia sí tiene memoria.