Los siguientes pasos de Bruselas para abaratar el precio del gas: cuándo lo empezarás a notar
Todavía no existen medidas concretas, pero sí varios compromisos que se tratarán en la reunión del próximo martes, así como un posible Consejo Extraordinario

Paloma García Ovejero te explica los siguientes pasos a dar por Bruselas para abaratar el precio del gas
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Europa sigue trabajando para aplacar la crisis energética que azota al Viejo Continente. Los 27 han pactado un acuerdo de mínimos para tratar de abaratar el precio del gas. De la reunión que han mantenido en Bruselas no han salido medidas concretas, pero sí un documento donde se comprometen a estudiar un tope al precio del gas de forma puntual y un mecanismo de compra conjunta de este combustible. Los ministros de Energía serán los que desarrollen los aspectos más técnicos del acuerdo político alcanzado el próximo martes y esto podría derivar en un Consejo Extraordinario en noviembre. Aun así tardaremos más en notarlo en nuestras casas.
Los técnicos ahora tienen que elaborar un documento a contrarreloj. Del Consejo Europeo ha emanado un mandato, una hoja de ruta. Ahora hay que traducir eso en propuesta legislativa. Aunque aún falta un largo proceso hasta que se vea un cambio real, los líderes han salido aliviados y triunfantes. "Ahora tenemos mucho trabajo que hacer, pero la hoja de ruta es clara. Ha sido bueno lograr esta unanimidad y este apoyo para lo que tenemos por delante", aseguraba Ursula Von der Leyen.
Desde España, Pedro Sánchez se mostró satisfecho por los avances, pero reclamó mayor celeridad para aplicar las medidas impulsadas en la cumbre de Bruselas porque "no hay tiempo que perder". El presidente del Gobierno español recalcó que los pasos que se van dando para establecer un límite al precio del gas, hacer compras conjuntas, extender a toda la UE la excepción ibérica y reformar el mercado de la electricidad, son iniciativas que ya planteó España hace tiempo: "Aunque nos habría gustado que fuera más rápidamente, las instituciones comunitarias están haciendo suyas muchas propuestas".
Sin MidCat
Ante la negativa de Francia a impulsar el MidCat, que proyectaba una conexión gasística a través de los Pirineos catalanes, ha surgido como inesperada la alternativa del BarMar, un conducto submarino entre Barcelona y Marsella, con el acuerdo de los tres países implicados y la sintonía entre la Generalitat y el Gobierno central.
Que se haya cerrado un acuerdo a tres bandas facilita que los trabajos técnicos para iniciar el BarMar puedan arrancar lo más pronto posible, pero ello no evitará que haya que esperar algunos años para que lo proyectado en el papel sea una realidad tangible. Fuentes españolas apuntaron que en un plazo entre 4 y 5 años el BarMar podría estar ya construido.
La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha explicado, además, que el Gobierno espera que la UE financie de forma "contundente" la construcción de este corredor, ya que es estratégico para Europa y, por ello, susceptible de ser incluido como Proyecto de Interés Común.
La apuesta por el BarMar también tiene lectura catalana, y es que este es un proyecto bien visto por la Generalitat, pues el presidente catalán, Pere Aragonès, ya ha mostrado toda su "complicidad y apoyo", así como "voluntad de colaborar" con las partes implicadas para que Cataluña sea "un 'hub' energético del hidrógeno en Europa".