UCRANIA GUERRA
Albares ofrece al primer ministro moldavo acogida en España para refugiados
(Actualiza la NA3097 para precisar el origen de los fondos de ayuda humanitaria)
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
(Actualiza la NA3097 para precisar el origen de los fondos de ayuda humanitaria)
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha ofrecido a su colega de Moldavia, Nicu Popescu, el apoyo de España para afrontar la emergencia humanitaria provocada por el aluvión de refugiados que han entrado en este país huyendo de la guerra de Ucrania, incluso mediante su acogida en España.
"Moldavia debe saber que no está sola, que cuenta con el apoyo de España y de la Unión Europea", ha subrayado Albares a Popescu tras un encuentro que ambos han mantenido este miércoles en Chisinau, la capital moldava.
La reunión ha tenido lugar en el marco de la gira del ministro por países limítrofes con Ucrania que también incluye Polonia; su propósito es conocer de primera mano la situación de los refugiados.
José Manuel Albares ha ratificado el compromiso de España para seguir trabajando a fin de paliar este "drama humano", mediante los 100 millones de euros de la UE en ayuda humanitaria para Ucrania y Moldavia, y completados con 60 millones para que este país pueda hacer frente a sus necesidades energéticas, dada su dependencia del gas ruso.
También ha explicado en una rueda de prensa conjunta que a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) se han enviado más de 30 toneladas de material que llegarán el fin de semana a Moldavia y que ha ofrecido el despliegue del hospital de campaña de esta agencia, que se espera pueda ser transportado "en breve".
Por otro lado, Albares ha ratificado a Popescu que puede contar con la "solidaridad española" para acoger refugiados que están en su país en los centros habilitados en Barcelona, Madrid y Alicante.
Los dos ministros han coincidido en condenar la agresión rusa sobre Ucrania que ha provocado una guerra "ilegal, injusta y cruel" en el continente europeo, en palabras del ministro español, quien ha recordado que una de sus consecuencias es que por Moldavia hayan pasado ya más de 300.000 ucranianos escapando del conflicto.
Ha precisado Popescu que de ellos unos 100.000 se han quedado en el país, lo que supone un 4 por ciento de la población moldava, que los ha recibido, ha destacado, de manera "desinteresada".
Pero más allá de la crisis ocasionada por la guerra, Albares y Popescu han abordado el refuerzo de las relaciones bilaterales y la voluntad declarada por Moldavia de incorporarse a la Unión Europea.
Albares ha recalcado que ambos defenderán juntos "los principios de la soberanía e integridad territorial", ha añadido que cada Estado "tiene derecho a decidir libremente su política interior y su política exterior" y en este ámbito ha dicho: "Evidentemente hay un futuro común en la familia europea para Moldavia".
Sobre este asunto Popescu ha expresado a su homólogo español el interés de Moldavia por adherirse a la Unión Europea y le ha asegurado que las reformas que está acometiendo demuestran esa vocación europea surgida de un "mandato firme" de su sociedad para "llevar nuestro país a la Unión Europea".
Así, ha solicitado la colaboración de España para culminar estos cambios y ha pedido su apoyo para conseguir su integración en la UE.
También ha apostado por aumentar el grado de intercambio económico entre España y Moldavia, por valor de 150 millones de euros anuales, y los dos ministros han coincidido en su voluntad de avanzar en varios ámbitos de colaboración, como el reconocimiento de los permisos de conducir a moldavos que residen en España.
"Hemos estado de acuerdo en que nuestra relación tiene que ir más allá de esta crisis", ha manifestado José Manuel Albares.