Un nuevo aplazamiento deja en manos de la justicia europea la resolución del caso de las cláusulas suelo

La próxima fecha marcada en el calendario será dentro de 10 días, cuando se cumpla el plazo que ha dado el Alto Tribunal para que las partes se pronuncien

00:00

Un nuevo aplazamiento deja en manos de la justicia europea la resolución del caso de las cláusulas suelo

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Tribunal Supremo ha decidido este miércoles, por segunda vez, aplazar su sentencia sobre la macrodemanda sobre las cláusulas suelo de las hipotecas, ya que considera pertinente preguntar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

La decisión anunciada por la Sala Civil del Supremo supone que de momento habrá que seguir esperando para conocer una resolución definitiva. El problema principal gira en torno a la devolución del importe íntegro y el Supremo ha decidido dar un plazo de 10 días a las partes para que se pronuncien, ya que quiere conocer la respuesta europea sobre la petición de la macrodemanda para que los bancos restituyan todas las cantidades.

En un comunicado, el órgano judicial se refiere a la dificultad para identificar al consumidor medio cuando se demanda a un gran número de entidades financieras, con las consiguientes y relevantes diferencias que puede haber entre los posibles consumidores afectados.

La cuestión principal que debe resolver la justicia es que, hasta ahora, la fecha límite para reclamar era el 9 de mayo de 2013, fecha acordada por el Supremo en aplicación de un fallo de la justicia europea, sin carácter retroactivo. Pero en mayo el Tribunal de Luxemburgo fue más allá y avaló la devolución integral de las cláusulas suelo en respuesta a cuatro peticiones. Desde entonces, varios órganos judiciales ya han ordenado esa devolución. Con una estimación media, ADICAE, la asociación de defensa de los consumidores calcula que la banca debería devolver unos 190 millones de euros.

El origen de las cláusulas suelo

La macrodemanda, cuya importancia reside en su volumen (unas 20.000 personas en inicio, de las cuales se estima que la mitad han sido resueltas), se elevó al Supremo el pasado mes de mayo, lo que suponía que los nueves magistrados del Pleno de la Sala de lo Civil se reunieran para unificar su criterio.

El origen del problema es que este tipo de cláusulas impedían que el coste de una hipoteca de carácter variable bajara, aunque descendiera el tipo de interés. Y es que aunque en algunos casos podrían considerarse válidas, de manera general se apunta que son abusivas porque las negociaciones llevadas a cabo por las entidades eran poco transprantes.

En el año 2013 ya fueron calificadas de abusivas por el Tribunal Supremo, pero limitando los efectos a dicha fecha y no a lo ocurrido previamente. Tres años más tarde, la Justicia Europea obligó a que se rectificara dicho criterio, con el objetivo de devolver también lo que se había pagado de más antes de 2013.

Qué aspectos quedan por resolver

Tras la última decisión del Supremo, de consultar con la justicia europea, queda por resolver uno de los aspectos fundamentales de este asunto, que tantas demandas y conflictos legales ha generado. Se trata de determinar si los que reclamaron la cláusula suelo entre 2013 y 2016 y recibieron una parte del dinero que habían pagado de más, pueden reclamar de nuevo, para recuperar la cantidad íntegra de las cláusulas suelo.

La próxima fecha marcada en el calendario será dentro de 10 días, cuando se cumpla el plazo que ha dado el Alto Tribunal para que las partes se pronuncien respecto a la elevación de la causa al tribunal europeo.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 17 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking