Más de 1.500 personas recibieron apoyo en los puntos municipales del Observatorio de Violencia de Género

Europa Press

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Un total de 1.570 personas han recibido apoyo en los tres puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género (PMORVG) en el primer semestre del año, 35 de ellas eran menores e hijos de víctimas.

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha subrayado, en su visita a uno de estos puntos, "la importancia" de estos tres centros para las mujeres que están en una situación de violencia, que han tomado la decisión de denunciarla y que ya tienen una respuesta judicial.

En esta línea, ha explicado que a través de este servicio se hace seguimiento de estos casos y se brinda atención profesional para "empoderar" a las víctimas a fin de que recuperen "las ganas de luchar y de ser independientes".

El III Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género da cobertura a los distritos de Arganzuela, Moratalaz, Puente de Vallecas, Retiro, Salamanca, San Blas-Canillejas, Villa de Vallecas y Vicálvaro y que cumple su primer semestre en funcionamiento con un balance de 35 menores hijos de víctimas, a los que se ha dispensado atención psicológica.

Este recurso del Ayuntamiento de Madrid se encuentra operativo desde el 1 de enero de 2023 y su apertura ha permitido "mejorar" la calidad asistencial, agilizar la concesión de citas y acercar el servicio a los distritos con mayor demanda.

El Consistorio cuenta con tres puntos que dan cobertura a los 21 distritos de la ciudad y presta atención psicosocial y asesoramiento jurídico a mujeres residentes en Madrid que disponen de medidas judiciales de protección. El objetivo es acompañarlas y ayudarlas en el proceso de recuperación de sus secuelas y en la reanudación de sus proyectos vitales.

La principal novedad de este recurso, con respecto a los otros dos que componen la red, radica en la incorporación por primera vez de la figura de una psicóloga infantil que ampara a los hijos menores de edad de las víctimas.

"Estos menores han vivido un ambiente hostil, por lo que el trabajo que realizamos con ellos es de reparación del trauma", ha detallado la jefa de unidad de Atención a la Violencia de Pareja o Expareja del Ayuntamiento, Marta Oliva.

En los tres centros se ha atendido, en concreto, a 1.467 mujeres víctimas adultas, 14 adolescentes, 20 personas dependientes de mujeres víctimas (descendientes mayores de edad) y a 34 mujeres víctimas de violencia por otros familiares (hermanos o hijos).

Además, se han contabilizado 5.678 consultas con profesionales, tanto individuales como grupales. El mayor porcentaje de estas, corresponden a sesiones vinculadas al apoyo social.

INTERVENCIÓN

Estos puntos municipales, desarrollados en coordinación con la Comunidad de Madrid, son servicios integrados en la Red Municipal de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género. Con la apertura del tercer punto de atención el Consistorio dio cumplimiento a una de las 21 medidas para erradicar la violencia de género aprobadas, sin votos en contra, en el Pleno del Ayuntamiento celebrado en noviembre de 2019.

Además, el Gobierno municipal reforzó con este nuevo recurso su firme compromiso en la lucha contra la violencia machista y con la asistencia a mujeres víctimas de maltrato por parte de su pareja a o expareja. Según datos del Ayuntamiento, la puesta en marcha de este servicio implicó un aumento del número de profesionales a disposición de las víctimas y, en consecuencia, una mayor capacidad de intervención y calidad en el servicio.

En 2019, los puntos I y II asistieron 1.661 casos. En 2020, 1.687; en 2021, 1.871; y en 2022, 1.893. En el primer semestre de 2023, tras la incorporación del tercer punto de atención, el número de personas atendidas ha ascendido a 1.570.

Programas

Último boletín

18:00 H | 10 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking