La comisión de pleno de Urbanismo de Palma aprueba la parte estructural del PGOU

Europa Press

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La comisión de pleno de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Palma ha aprobado este lunes la parte estructural del Plan General de Ordenación Urbana, paso previo a la aprobación definitiva de esta parte en el pleno extraordinario convocado este viernes.

Según ha informado este lunes el Ayuntamiento de Palma en una nota de prensa, la comisión de pleno se ha reunido presidida por la regidora de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol.

Según han explicado, entre la documentación y normativa aprobada se encuentra una disposición transitoria que detalla qué normativa queda derogada del plan anterior y cómo queda sustituida por el nuevo PGOU.

Esta disposición estará en vigor hasta la aprobación definitiva del Plan de Ordenación Detallada (POD), prevista para otoño de este año, para facilitar la aplicación de la normativa urbanística vigente.

El plan prevé un escenario de crecimiento moderado de hasta 510.026 habitantes por 2040, respeto los actuales 454.145 y supone un crecimiento neto de 55.881 habitantes frente al crecimiento de 120.000 habitantes en los últimos 20 años.

Ante este escenario y para conseguir cubrir las necesidades de vivienda asequible, zonas verdes, equipamientos y servicios futuros, el nuevo Plan General las resuelve en un 70 por ciento en suelo urbano mediante intervenciones de rehabilitación, regeneración y mejora urbana.

De este modo, el nuevo PGOU reduce el suelo urbanizable casi en la mitad --280,54 hectáreas-- respecto el planeamiento anterior --494.71 hectáreas--. Se desclasifican 235 hectáreas, el equivalente a 335 campos de fútbol, en zonas de crecimiento residencial de baja densidad como por ejemplo Son Gual, Puntiró o Gènova.

En relación al suelo rústico se produce un incremento de su protección, con la nueva figura del Parque Agrario, que protege la actividad agraria en 8.228 hectáreas, 2.649,29 en la Horta de Dalt y 5.578,41 en el Pla de Sant Jordi.

En cuanto a vivienda, se proyectan 9.997 viviendas sociales nuevas, multiplicando por 6,5 la vivienda social actual (1.500). Más de la mitad de las nuevas viviendas sociales (54%) están previstas en suelo urbano. Una de cada tres viviendas que se construirán en Palma serán de protección pública.

En total se prevén 27.743 nuevas viviendas de las que el 70 por ciento se encontrará en suelo urbano y solo el 30 por ciento en suelo urbanizable.

El nuevo Plan General incrementa además en más de un 44 por ciento --2.273.168 metros cuadrados-- las zonas verdes de escala de ciudad, creando así una red de Espacios Libres Generales de hasta 5.184.643 metros cuadrados, casi duplicando los metros cuadrados de zona verde por residente que preveía el planeamiento anterior.

El nuevo Plan pasa de 7,4 kilómetros de ejes cívicos del PGOU del 1998 a 133,23 kilómetros de conectores verdes urbanos y 100,10 de conectores verdes territoriales, pasando de los seis ejes cívicos urbanos del planeamiento anterior, a conformar una red de ejes verdes transversales, que conectan los barrios entre sí, y los ejes verdesterritoriales que conectan con los pueblos de Palma.

Por otro lado, el Nuevo Plan General incrementa casi un 30 por ciento --661.643 metros cuadrados de suelo-- los equipamientos de escala de Ciudad, como por ejemplo polideportivos, sanitarios o docentes, entre otros.

El Nuevo Plan General destina un total de 303.575 metros cuadrados de edificabilidad a los equipamientos multifuncionales de barrio, por ejemplo casales de barrio o bibliotecas.

Respecto a comercio, se reduce un 82 por ciento la edificabilidad comercial en suelos urbanizables --pasando de 845.614 metros cuadrados de techo a 153.501,6 metros cuadrados--, además el nuevo Plan establece medidas complementarias para evitar la aparición de nuevos grandes establecimientos comerciales.

En cuanto a transición energética, el nuevo Plan General establece que el 15 por ciento del presupuesto de los proyectos de edificación y urbanización han de ser para materiales locales o sostenibles con baja huella de carbono, además prevé impulsar los Programas de Mejora y Revitalización de Barrios y apuesta por el 100 por ciento de autosuficiencia energética en suelos de transformación urbana y urbanizables.

Y, también, el nuevo PGOU determina que el 80 por ciento del agua de lluvia en los suelos de transformación urbana y urbanizables cerrará el ciclo del agua mediante medidas de reutilización, reciclaje y retención, tanto en la edificación como en el espacio público.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking