83.000 millones menos para las autonomías y un perdón millonario a Cataluña
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley orgánica para la condonación de deuda parcial a las comunidades

Escucha la crónica de Ricardo Rodríguez
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley orgánica para la condonación de deuda parcial a las comunidades autónomas, que supondrá que el Estado asuma un total de 83.252 millones de euros, lo que equivale a una cuarta parte de la deuda regional de régimen común, una medida que, según el Gobierno, no supone "ningún agravio con ninguna parte del territorio" ni tampoco "un beneficio" a Cataluña.
No obstante, el objetivo último es cumplir el acuerdo exigido por Esquerra y blanquear el perdón a Cataluña de cerca del 20% de su deuda, es decir, más de 17.000 millones, tal y como ha explicado Ricardo Rodríguez, jefe de Política de COPE.
De hecho, la iniciativa mantiene enfrente al grueso de las comunidades autónomas gobernadas por el PP.
Este proyecto de ley que aprobará el Gobierno surge después del pacto que alcanzó el PSOE con ERC para condonar una parte de la deuda de Cataluña, que sería aplicable a las comunidades que lo pidieran.
En el mes de febrero, Hacienda detalló la metodología que determina el importe de cada comunidad que va a ser asumido por el Estado, aunque el departamento que dirige María Jesús Montero recuerda que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.
En cualquier caso, Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas con esta propuesta. Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).
En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado ya que quieren aprovechar la situación de la condonación proponiendo que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.
En el Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado mes de febrero, el Gobierno consiguió sacar adelante esta propuesta gracias al voto favorable de las comunidades del PSOE, mientras que las regiones del PP se levantaron de la reunión y no llegaron ni siquiera a votar este asunto.
El Gobierno entendió este 'plante' de las comunidades del PP como una abstención, por lo que creen que no llegaron a votar directamente que no a esta propuesta porque, bajo su punto de vista, finalmente se acabarán acogiendo a ella si sale adelante y aunque la critiquen.
Sin embargo, el Ministerio de Hacienda no tiene por el momento amarrados todos los votos en el trámite parlamentario de esta condonación de la deuda, ya que algunos socios como Junts han expresado sus dudas porque critican que la medida sea extensible a todas las comunidades.
Según ha explicado Montero, la metodología propuesta consta de tres fases. En la primera se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento que registraron las comunidades durante el cierre de 2009 y el cierre de 2013, y ese endeudamiento se compara con el registrado entre el cierre de 2019 y el cierre de 2023.
Presupuestos
La propuesta pasa por la mesa del Consejo de Ministros en un momento en que Pedro Sánchez da carrete a unos nuevos presupuestos generales del Estado sin que existan garantías de que eso suceda.
Hasta ahora no lo ha podido lograr y las cuentas públicas de 2023 se han prorrogado ya dos ejercicios.
Nada hace indicar a Sánchez que vaya a disponer del respaldo parlamentario necesario de todo el bloque de investidura, pero continuará la escenificación.
El presidente intenta dar así sentido a su empeño de permanecer hasta 2027 ocurra lo que ocurra cuando lo más apremiante para él son los tribunales.