Si superas estos centímetros, Japón te puede multar: los hombres no deben sobrepasar los 85 para no disparar el gasto
La Ley Metabo impone desde 2008 controles anuales y sanciona a las empresas si su plantilla no cumple los límites de su contorno.

Restaurante japonés
Publicado el
3 min lectura
En Japón, una sorprendente ley conocida como Ley Metabo obliga desde 2008 a medir anualmente la cintura de los trabajadores para combatir la obesidad y reducir los costes sanitarios asociados. La información, que recoge el portal Infoemplea2, destaca que no se trata de una cuestión estética, sino de una política de salud pública con un enfoque burocrático y preventivo.
Un control anual de cintura
La normativa establece unos límites claros: los hombres no deben superar los 85 centímetros de circunferencia abdominal, mientras que en las mujeres el límite se fija en 90 centímetros.
Según detalla la fuente, quienes exceden estas medidas reciben una advertencia y deben participar en un plan de tres meses con sesiones obligatorias de orientación sobre hábitos saludables.
El objetivo principal es sencillo y directo, buscando que haya "menos sobrepeso, menos diabetes y menos problemas cardiovasculares, que tanto cuestan al sistema sanitario". De este modo, se busca un impacto positivo en las cuentas públicas.
Menos sobrepeso, menos diabetes y menos problemas cardiovasculares"

Hiroshima en Japón
Sanciones para empresas, no para empleados
A diferencia de lo que podría pensarse, la ley no impone multas a los trabajadores. El foco de la responsabilidad recae sobre las empresas y los municipios, que pueden recibir sanciones económicas si no consiguen que sus plantillas reduzcan el peso y se mantengan dentro de los límites establecidos por el gobierno. El sistema busca que las organizaciones impulsen cambios "reales y medibles".
Lejos de un modelo puramente punitivo, la Ley Metabo también ha fomentado la implantación de incentivos. Muchas compañías ofrecen a sus empleados programas de bienestar, planes de alimentación, actividades físicas e incluso premios o viajes para quienes logran adelgazar y cumplir con los objetivos marcados.

Imagen de archivo de un restaurante en Japón
La educación nutricional desde la infancia
La estrategia de Japón contra el sobrepeso no se limita al ámbito laboral. Con la Ley Shuku Iku, el país aborda el problema desde la infancia a través de la educación nutricional en las escuelas. El objetivo es "enseñar desde temprano qué comer y por qué, con pautas claras y apoyo profesional".
Como parte de esta ley, se prohíbe la venta de comida basura en los centros educativos y los estudiantes reciben clases con nutricionistas. Con ello, se promueven los beneficios de una alimentación casera y equilibrada desde edades tempranas, sentando las bases para una vida más saludable.
El ahorro millonario de España si reduce un 15% la obesidad
Pero el problema de la obesidad y su coste, también lo vive España. Lograr una reducción de peso del 15 por ciento en el conjunto de la población española adulta con obesidad podría ahorrar al país alrededor de 8.000 millones de euros en una década. Además, esta medida disminuiría hasta en un 56,4 por ciento el riesgo de desarrollar comorbilidades asociadas, según un estudio impulsado por Novo Nordisk y recogido por Europapress.
La investigación, publicada en la revista 'Advance in Therapy', fue presentada por la especialista Irene Bretón, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
En una simulación con 100.000 personas, una pérdida de peso del 15% resultó en un descenso del 56,4% de los casos de apnea del sueño, un 39,2% en la diabetes tipo 2, un 20,2% del asma y un 18,7% de la hipertensión. El ahorro general estimado fue de 105 millones de euros para esa muestra, derivado principalmente de la disminución de la diabetes y la hipertensión arterial.
Según el estudio, una pérdida de peso generalizada en la población con obesidad en España podría condicionar un descenso significativo del impacto económico que tiene esta enfermedad.
El economista e investigador Jaume Puig Junoy ha presentado dos estudios de la Cátedra Novo Nordisk en Farmacoeconomía y Salud de la UPF-BSM que confirman la carga de la enfermedad. A nivel mundial, se ha pasado de 929 millones de personas con obesidad y sobrepeso en 1990 a 2,6 billones en 2021.
Las proyecciones indican que en 2050 se llegaría a un 60% de población mundial con obesidad.
En el caso de España, los costes asociados a la obesidad y el sobrepeso alcanzan el 2,5 por ciento del PIB de 2022, lo que equivale a 25.700 millones de euros.
Otro análisis en Cataluña entre 2013 y 2022 concluyó que la obesidad en adultos aumenta significativamente la probabilidad de uso de la atención médica en todos sus niveles, desde Atención Primaria hasta hospitalizaciones.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.







