AGRICULTURA ENSAYOS
Reducen el enrojecimiento en berenjena negra derivado de situaciones estrés
La empresa Ecoculture Biosciencias ha logrado reducir el enrojecimiento en berenjena negra derivado de situaciones de estrés, algo que se produce cuando el fruto comienza su proceso de maduración antes de alcanzar su tamaño óptimo de cosecha y que puede provocar que el fruto sea desechado.
Publicado el - Actualizado
1 min lectura
La empresa Ecoculture Biosciencias ha logrado reducir el enrojecimiento en berenjena negra derivado de situaciones de estrés, algo que se produce cuando el fruto comienza su proceso de maduración antes de alcanzar su tamaño óptimo de cosecha y que puede provocar que el fruto sea desechado.
Según ha informado la compañía, se ha logrado reducir dicho enrojecimiento utilizando dos de sus soluciones en ensayos realizados en un cultivo de Roquetas de Mar (Almería), obteniendo unos frutos de un color brillante y mayor calidad y peso, con más brotación y flores, que mejora la calidad del fruto y permite obtener un mayor beneficio.
En estos ensayos se han tomado muestras de frutos tratados con estas soluciones y otros cultivados sin la aplicación de las mismas, comparando los resultados de desarrollo, coloración, etc.
Uno de estos productos permite mejorar el crecimiento del fruto ante situaciones de estrés, al mismo tiempo que ofrece una mayor resistencia a enfermedades y una mejora en la poscosecha, siendo además un producto apto para agricultura ecológica, combatiendo el estrés abiótico y mejorando el crecimiento del cultivo en condiciones extremas.
La segunda de las fórmulas fortalece y mejora la calidad del fruto, disminuyendo pérdidas por deshidratación, previniendo el colapso de los tejidos y mejorando la absorción del calcio por parte de la planta.
Su combinación de zinc y calcio en la misma formulación permite a la planta absorber y mantener los niveles de calcio en las zonas que presentan síntomas de deficiencia; de forma que aplicándolo al final de la fase de floración y en el inicio del cuajado permite obtener frutos mejor desarrollados, con mayor peso y menor número de desórdenes fisiológicos y enfermedades, así como menor deshidratación en las fases posteriores.



