Ray Dalio, inversor, advierte sobre el futuro económico: "Estaríamos entrando en una grave crisis económica y deuda que además se vería agravada por la crisis actual de aranceles"
El célebre inversor señala que el actual sistema global está roto y anticipa un colapso inminente que podría redefinir el valor del dinero y las inversiones

Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El prestigioso inversor y fundador de Bridgewater, Ray Dalio, ha lanzado una seria advertencia sobre el futuro de la economía global. Según Dalio, el mundo no solo se enfrenta a los problemas derivados de la crisis de aranceles, sino que se está gestando una tormenta económica mucho más profunda que podría tener consecuencias devastadoras. El economista, una voz influyente en el Foro de Davos, asegura que el nuevo orden mundial está cambiando y que los sistemas que sostenían la estabilidad global se han roto, conduciéndonos a una crisis que "solo se ve una vez en la vida". Su visión es compartida por otras figuras de peso como Warren Buffett o Jamie Dimon, quienes también han expresado su preocupación.
Una recesión a las puertas
Dalio ha sido contundente en una entrevista de urgencia en la CNBC, donde ha explicado que los indicadores económicos actuales apuntan a un colapso inminente. De hecho, los datos en tiempo real de la Reserva Federal de Estados Unidos ya muestran una contracción. El crecimiento esperado para el trimestre actual es de un -0,4%, una cifra negativa que, de mantenerse durante los próximos 90 días, confirmaría la entrada oficial en una recesión técnica. Históricamente, una recesión en Estados Unidos ha terminado por contagiar al resto de economías mundiales, incluida la europea.

Esta incertidumbre ya está paralizando el motor del capitalismo. Las empresas han frenado en seco sus inversiones y los anuncios de recortes de plantilla se han disparado a niveles no vistos desde las crisis de 2008 y 2020, según datos de Bloomberg. El CEO de Delta Airlines ha confirmado este escenario al admitir que la compañía ya opera "como si hubiera una recesión", congelando sus planes de crecimiento a futuro. Esta misma prudencia se refleja en una encuesta de KPMG, donde el 86% de los grandes directivos consultados considera que una recesión en 2025 es el escenario más probable.
El conflicto entre China y EE. UU.
El segundo gran problema que señala Dalio es el conflicto estructural entre Estados Unidos y China, una tensión con difícil solución. El inversor describe un "desbalance muy importante" en el que Occidente depende de la producción china, mientras que el gigante asiático necesita el capital estadounidense y europeo. Dalio se muestra escéptico sobre la capacidad de Occidente para lograr una independencia real, apuntando a la diferencia entre la planificación a 30 años de China y los ciclos políticos de cuatro años de las democracias occidentales, que impiden una estrategia a largo plazo.
Les garantizo que con el tiempo se producirá otro caso aún peor de los movimientos de mercado a los que tanto temen"
Analista económico
Esta dinámica, según Dalio, ha provocado que el sistema global que funcionaba sin competencia ahora se enfrente a una nueva realidad. Además, ha advertido de que Estados Unidos debe reducir drásticamente su déficit fiscal para evitar que el dólar siga perdiendo valor, como ha ocurrido en las últimas semanas con una caída superior al 7%. "Les garantizo que con el tiempo se producirá otro caso aún peor de los movimientos de mercado a los que tanto temen", escribió en un reciente artículo, instando a los inversores a adaptar sus estrategias.
Cómo proteger el dinero en el nuevo entorno
Ante este panorama, las estrategias de inversión tradicionales han dejado de funcionar. Dalio explica que los bonos soberanos, considerados un refugio seguro, han perdido valor debido a que China, el mayor tenedor de deuda americana, ha comenzado a venderlos por las tensiones geopolíticas. El principal ETF de bonos de EE. UU. acumula caídas del 50% en los últimos cinco años, anulando su papel como colchón de seguridad en las carteras.

En su lugar, Dalio recomienda destinar entre un 10% y un 15% de la cartera al oro, un activo que describe como "la forma más pura de dinero" porque ningún gobierno puede imprimirlo. Su valor ha subido un 79% en el mismo periodo en que los bonos caían, y los bancos centrales de todo el mundo están acumulándolo a marchas forzadas para protegerse. Gran parte de este metal se custodia en la bóveda de la Reserva Federal de Nueva York, considerada el lugar más seguro del mundo.
Sin embargo, la parte más importante de la cartera debe seguir siendo la inversión en acciones, pero no en cualquiera. Dalio aconseja diversificar en al menos seis sectores y entre 15 y 20 compañías de calidad con bajos niveles de deuda. Su propio fondo de inversión se ha centrado en sectores resistentes a las recesiones, como el consumo defensivo (Coca-Cola, Pepsi), la salud (Pfizer, Johnson & Johnson) y la tecnología de calidad (Microsoft, Google), que además están más aislados de la guerra de aranceles.
En este sentido, los sectores que más sufren en una recesión suelen ser el inmobiliario, el financiero o el de consumo discrecional (automóviles, aerolíneas). Por el contrario, las empresas de salud, energía y suministros básicos (agua, luz) tienden a comportarse mejor. Dalio recuerda que las crisis suelen durar entre 18 y 24 meses y representan una oportunidad para comprar grandes negocios a precios atractivos, lo que puede mejorar el rendimiento a largo plazo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



