Miguel Navarro, experto en selección de personal, sobre lo que miran con lupa las empresas para contratarte: "Uno de los fallos más comunes es centrarse en describir tareas y no logros medibles"

Enfocarse en describir tareas en lugar de en los logros medibles es uno de los fallos más habituales, ya que las empresas solo buscan una cosa: resultados

Miguel Navarro

Miguel Navarro

María Bandera

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El currículum vitae es una pieza fundamental para avanzar en cualquier proceso de selección, pero no siempre se le dedica el tiempo y la atención que requiere. De hecho, según expertos en selección de la firma HR-Consulting, perteneciente a la Comunidad Laboral Trabajando.com-Universia, el 80% de los currículums son descartados por falta de información, una redacción incorrecta o una presentación inadecuada.

El error: tareas vs. logros

Uno de los fallos más habituales al redactar este documento es centrarse en "describir tareas, en lugar de logros medibles", según ha explicado a COPE Miguel Navarro, CEO de Productividad Feroz. 

Para este experto en hábitos y productividad, es irrelevante "centrarse en un nivel descriptivo en lugar de decir lo que hemos conseguido".

Una empresa lo que quiere son resultados, es lo único que importa"

Miguel Navarro

Al final, lo que una compañía valora son los resultados. "Una empresa lo que quiere son resultados, es lo único que importa", ha señalado Navarro. Por ello, lo que realmente hace que un currículum destaque es "el impacto tangible, cifras, resultados, logros", es decir, indicadores que demuestren la habilidad para "alcanzar una meta o para lidiar con un cambio".

Cómo estructurar el CV

En este sentido, los expertos recomiendan incluir un pequeño párrafo de tres o cuatro líneas al principio del documento. En él se deben describir las habilidades y capacidades que definen al trabajador, así como los objetivos profesionales. La creatividad en su ubicación, siempre teniendo en cuenta el puesto, también puede ser un punto a favor.

Tras esta introducción, el orden de los siguientes apartados dependerá del perfil del candidato. Si la experiencia es más relevante que la formación, se deben destacar en orden cronológico inverso las vivencias profesionales, incluyendo fechas, puesto, empresa y una breve descripción de funciones.

Por el contrario, si la trayectoria profesional es escasa, es preferible destacar la formación académica en primer lugar. En este caso, no es necesario mencionar los estudios de secundaria si se tiene titulación universitaria, pero sí la formación profesional si se ha cursado, incluyendo premios y reconocimientos.

Otros detalles importantes

Generalmente, es recomendable utilizar palabras clave relacionadas con el sector y no superar las dos hojas de currículum para centrar la atención en lo más relevante. Además, enlazar a los perfiles de redes sociales puede ser una buena forma de que la empresa conozca mejor al candidato y confirme que es una persona activa e interesada.

Al final del documento se debe incluir el nivel de idiomas, el manejo de programas informáticos y la disponibilidad para viajar o cambiar de residencia. Sin embargo, nada de esto será útil sin una presentación impecable. Tal y como apunta Javier Caparrós, director general internacional de Trabajando.com, "de nada servirá resaltar nuestros logros si cometemos errores ortográficos". Por ello, es fundamental revisarlo bien, e incluso pedir una segunda lectura a otra persona.

 ¿qué dejo fuera de mi cv?

Para Andrea Ramos, especialista en selección de personal y Recursos Humanos y autora de Consigue el trabajo que tú quieres: Un método efectivo en 5 pasos para liderar tu búsqueda laboral (Ed. Zenith Original), advierte un elemento que deberíamos suprimir de nuestro currículum. 

Se trata de los idiomas, que debemos evitar mencionar un nivel bajo.  No cabe duda de que conocerlos siempre suma, pero es fundamental presentarlos de forma ordenada y con criterio, dejando claro lo realmente relevante. Lo ideal es crear un apartado específico para que los reclutadores los localicen de un vistazo. Es recomendable indicar el grado real de competencia: intermedio, avanzado, etc. ¿Y qué ocurre con un nivel básico? Ramos —también divulgadora de contenido sobre empleabilidad en @reclutandovoy— lo tiene claro: ese nivel debe eliminarse. Según afirma, no aporta valor y puede jugar en contra.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 23 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking