Marc Vidal, analista económico, la brecha que no cesa: "El salario medio por hora en España es de 18 €, claramente inferior a la media europea de 24 €"

A pesar de las cifras récord de empleo, la baja productividad y un modelo económico anclado en el pasado alejan a España del nivel de vida de sus socios comunitarios

(Foto de ARCHIVO)trabajador, trabajando, camarero, bar, autónomo, consumo, cafetería, café, precios, IPC, empleo, paro, parados, hostelería, desayunoEUROPA PRESS18/6/2015

EUROPA PRESS


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El salario medio por hora en España se sitúa en 18 euros, una cifra que evidencia la considerable distancia que todavía nos separa de nuestros socios europeos, cuya media alcanza los 24 euros por hora. Este dato sitúa al país en el puesto 15 de 29 en el ranking continental, por detrás de Italia y muy lejos de las locomotoras económicas como Francia o Alemania. La brecha salarial no es una anécdota, sino el síntoma más visible de un problema estructural que la economía española arrastra desde hace décadas.

Pese a que España presume de liderar la creación de empleo en la eurozona, con una aportación del 25% de los nuevos puestos en el último año, el país sigue encabezando también la lista del paro. Esta paradoja se explica al analizar la calidad del empleo generado: la mayoría de los nuevos puestos se concentran en sectores de tradicionalmente de bajo valor añadido, como la hostelería, el turismo y el comercio, que se caracterizan por ofrecer remuneraciones más bajas.

Un crecimiento sin calidad

Una de las claves de esta situación reside en la figura del fijo discontinuo, un eufemismo que, según el analista económico Marc Vidal en su canal de YouTube, 'maquilla la estacionalidad de siempre'. Aunque la tasa de temporalidad ha descendido a mínimos históricos gracias a la última reforma laboral, la rotación laboral sigue siendo extremadamente alta. Cada trimestre, más de 3,4 millones de españoles cambian de situación laboral, una cifra muy superior a la media europea, lo que demuestra que la precariedad sigue siendo la norma.

El núcleo del problema, sin embargo, es la baja productividad. 'Producimos menos por hora trabajada que la mayoría de nuestros vecinos desarrollados', se advierte en el análisis. Los datos respaldan esta afirmación: en los últimos cinco años, la productividad por ocupado en España cayó un 1,9%, mientras que en la Unión Europea creció un 1,3%. Este retroceso explica por qué, a pesar del dinamismo en la contratación, el nivel de vida no avanza al mismo ritmo y la convergencia con Europa se ha frenado.

Producimos menos por hora trabajada que nuestros vecinos desarrollados"

Marc Vidal

Analista económico

Viejas recetas para un modelo agotado

Los sucesivos gobiernos, tanto del Partido Popular como del Partido Socialista, no han logrado alterar el patrón subyacente de la economía española. Las reformas aplicadas se han limitado a 'parchear' el mercado laboral sin abordar la raíz del problema: un modelo productivo que depende en exceso de la construcción, el turismo y los servicios de bajo valor. La inversión en innovación y desarrollo (I+D) sigue siendo la asignatura pendiente, con un gasto de apenas el 1,49% del PIB, muy por debajo de la media comunitaria.

Un agente de la Policía Nacional y uno de la Guardia Civil.REMITIDA / HANDOUT por GUARDIA CIVILFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma13/11/2025

GUARDIA CIVIL Europa Press


Esta inercia política y económica ha llevado a una situación que el analista define como un 'déjà vu permanente', donde se repiten los mismos errores del pasado. La historia económica de España muestra una tendencia a desaprovechar las oportunidades. Ocurrió con el oro de América en el siglo XVI y, más recientemente, con los fondos europeos que modernizaron las infraestructuras pero no lograron una convergencia real en productividad. Como afirmaba Keynes, 'la dificultad no reside en las nuevas ideas sino en escapar de las antiguas'.

El modelo económico español es un déjà vu permanente"

Marc Vidal

Analista económico

El tren que no se puede perder

Actualmente, España se enfrenta a la Cuarta Revolución Industrial con los deberes a medio hacer. Los fondos europeos Next Generation, una oportunidad histórica para modernizar el tejido productivo, no están llegando a la economía real al ritmo esperado. Proyectos de digitalización, energías verdes y formación corren el riesgo de quedarse en 'powerpoints y burocracia', advierte Vidal. Esta lentitud amenaza con dejar al país atrás en un momento de disrupción tecnológica global.

(Foto de ARCHIVO)Enfermera atendiendo en consulta.REMITIDA / HANDOUT por JUNTA DE ANDALUCÍAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma11/5/2025

JUNTA DE ANDALUCÍA Europa Press


La automatización y la inteligencia artificial suponen un arma de doble filo. Por un lado, ofrecen la posibilidad de dar un salto de productividad; por otro, amenazan con destruir miles de empleos de baja cualificación si no se realiza una fuerte inversión en formación y capital humano. El riesgo es que la brecha social se agrave, polarizando el mercado laboral entre una élite de alta cualificación y un mar de empleos precarios, perpetuando así la desigualdad.

En definitiva, la economía española es 'como un coche que lleva demasiado tiempo circulando con la segunda marcha'. El motor ruge, pero no avanza con la velocidad necesaria. Para cerrar la brecha salarial con Europa y garantizar un progreso real, es imprescindible abandonar las inercias y apostar por un modelo basado en el conocimiento, la innovación y el valor añadido. La solución, concluye el análisis, no vendrá de fuera, sino de la capacidad del país para aprender de sus errores y exigir políticas valientes a largo plazo.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 22 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking