Victoria Ballesteros, experta económica: "El 48 por ciento de los hurtos son de personas menores de 30 años, cada vez son más agresivos, tres de cada cuatro comerciantes aseguran que hay violencia"

El problema de los robos en los comercios españoles se agrava con pérdidas millonarias y un perfil de ladrón cada vez más joven que preocupa al sector

Una mujer elige chocolate negro y con leche catalán tradicional ecológico en la sección de dulces de una tienda de alimentación ecológica local.
00:00
La Tarde

Pilar García Muñiz y la periodista experta en economía, Victoria Ballesteros, analizan el problema de los hurtos en los comercios

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura11:41 min escucha

La llegada del Black Friday y la campaña de Navidad aumenta el trasiego en los centros comerciales y, con ello, las aglomeraciones que facilitan la proliferación de hurtos. Este problema, que según los últimos datos cuesta al comercio miles de millones, ha sido analizado en el programa 'La Tarde' de COPE por la periodista Pilar García Muñiz y la experta en economía, Victoria Ballesteros. Según la experta, es una cuestión generalizada que afecta por igual a las pequeñas tiendas y a las grandes superficies, ya que un 77 % de las pérdidas son por robos.

El perfil del ladrón: joven, reincidente y más violento

El perfil de quienes cometen estos robos es una de las mayores preocupaciones del sector. Según datos de la asociación española de empresas de gran consumo (AECOC), "el 48 por ciento de los hurtos son realizados por personas de menos de 30 años", y un "51 por ciento son multireincidentes", lo que significa que cometen tres o más hurtos al año. Este patrón de repetición se ha convertido en una constante en los comercios.

A la reincidencia se suma un alarmante incremento de la agresividad. Tal y como ha detallado Victoria Ballesteros, "tres de cada cuatro comerciantes aseguran que hay violencia", tanto verbal como física. Esta escalada de tensión complica la situación y ha generado, además, dificultades para encontrar vigilantes de seguridad dispuestos a trabajar en las tiendas para frenar a los ladrones.

Aceite, ibéricos y tecnología, los más deseados

Los ladrones tienen claras sus preferencias. En alimentación, el aceite de oliva es el producto estrella, sobre todo en formatos pequeños, seguido de los embutidos ibéricos, el queso y las conservas. En la sección de belleza, los más sustraídos son las colonias, las cremas solares y las cuchillas de afeitar, mientras que en tecnología destacan los auriculares, móviles y portátiles.

Fotografía recurso de una señora comprando pollo en un supermercado

Alamy Stock Photo

Fotografía recurso de una señora comprando pollo en un supermercado

Para hacerse con el botín, los métodos son variados. En moda, es habitual el cambiazo, dejando los zapatos viejos por unos nuevos, o esconder ropa interior en los probadores. Los delincuentes utilizan todo tipo de trucos para burlar las alarmas, desde envolver los productos en papel de aluminio hasta utilizar herramientas especializadas para retirar los dispositivos de seguridad.

Un goteo de pérdidas con escasa respuesta legal

La mayoría de estos hurtos no superan los 400 euros, el límite legal para que el acto sea considerado delito y no una falta, lo que dificulta una respuesta judicial contundente. La media de lo sustraído ronda los 195 euros, aunque ocho de cada diez robos no alcanzan los 150 euros. Este goteo constante supone que los comercios pierden casi uno de cada cien euros de su facturación anual.

El recorrido de las denuncias, además, suele ser muy limitado. La abogada Gabriela Hidalgo ha explicado en 'La Tarde' que el proceso a menudo termina en una simple multa. "He llegado a ir a vistas por 5 euros", ha comentado, señalando que la sanción se calcula según la capacidad económica del infractor, que "normalmente es insolvente" y, por tanto, la multa queda en nada.

Imagen del supermercado a donde le lleva el ascensor a Natalia.

COPE Málaga

Imagen del supermercado a donde le lleva el ascensor a Natalia.

Un ejemplo de esta realidad es la de Rubén Navarro, CEO de varios supermercados de proximidad en Andalucía, quien ha relatado su frustración. Su empresa sufre unas pérdidas de 300.000 euros anuales por esta causa, con más de 280 robos denunciados el año pasado. A pesar del coste de tiempo y dinero, Navarro asegura que denuncian todos los casos, porque de lo contrario "se corre la voz" y el establecimiento se convierte en "carne de cañón" para los ladrones.

Navarro también ha descrito cómo actúan algunos de estos ladrones, que forman parte de pequeñas mafias y van a las tiendas con una "lista de la compra" por encargo. Uno de los métodos más descarados es el de coger una pata de jamón y salir corriendo "como si fuera una guitarra", un acto para el que es imposible reaccionar. "Cuando llegan al punto de caja, si el cajero está distraído, salen corriendo y a ver quién los coge", ha lamentado.

Para protegerse, los comercios implementan diversas medidas. Además de las alarmas en productos estrella como los ibéricos, aplican estrategias internas, como ha explicado Rubén Navarro, que pueden incluir planes de actuación dentro de las tiendas. "Creamos rutas específicas por los pasillos calientes, de manera que obligamos a los empleados a pasar más por esas zonas para disuadir", ha concluido.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

12:00 H | 23 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking