La inflación tensiona la alimentación: la cesta de la compra se dispara más de un 40% en diez años

El encarecimiento de los productos básicos provoca que una de cada cuatro personas que acuden a comedores sociales tenga empleo pero no llegue a fin de mes

(Foto de ARCHIVO)Varios productos, a 20 de julio de 2024, en Madrid (España). La cesta de la compra está registrando las primeras bajadas de precio desde el 2022, con una quincena de alimentos básicos que han entrado en deflación y que son más baratos que un año atrás. Desde que arrancó la espiral inflacionista hace ya más de dos años, el encarecimiento de todos los productos alimenticios analizados por el INE ha sido constante, con alzas interanuales que han llegado hasta el 16,6% en el conjunto de la cesta de la compra.Jesús Hellín / Europa Press20 JULIO 2024;CESTA DE LA COMPRA;PRODUCTOS;ALIMENTOS;INE;CESTA;COMPRA;ALIMENTOS BÁSICOS;20/7/2024

Jesus Hellin/STUDIO MEDIA 19


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

2 min lectura1:56 min escucha

La inflación afecta directamente al bolsillo y, sobre todo, a la alimentación. Llenar la cesta de la compra se ha convertido en un desafío para miles de familias en España, que han visto cómo en los últimos diez años el coste de los alimentos básicos ha experimentado una subida de más del 40 %. Este incremento sostenido pone en jaque la economía de muchos hogares y evidencia una crisis silenciosa que va más allá de las cifras macroeconómicas.

La comparativa es clara y directa. En 2015, una compra media para una familia costaba alrededor de 315 euros, mientras que hoy esa misma cesta asciende a 467 euros. Este encarecimiento ha agravado la situación de vulnerabilidad en el país, donde según los últimos datos, 12,3 millones de personas viven en riesgo de pobreza o exclusión social.

El nuevo perfil de la pobreza: trabajadores en el comedor social

Uno de los datos más reveladores de esta crisis es el cambio en el perfil de quienes buscan ayuda. Lejos de antiguos estigmas, una de cada cuatro personas que acuden a un comedor social para poder comer tienen un empleo. Sin embargo, su salario resulta insuficiente para cubrir necesidades tan básicas como una comida caliente al día, un fenómeno conocido como pobreza laboral.

(Foto de ARCHIVO)Expositor de una frutería en un mercado, a 31 de diciembre de 2023, en Madrid (España). Las familias ultiman sus compras para despedir el año en la cena de Nochevieja y la celebración de la entrada del año con las tradicionales doce uvas. A la subida de precios, típica de estas fechas, de los alimentos frescos, se suma la inflación, que hace que la cesta de la compra finalice el año más cara que años anteriores.Jesús Hellín / Europa Press31 DICIEMBRE 2023;COMPRA;CESTA DE LA COMPRA;FRUTA;VERDURA;UVAS;NOCHE VIEJA31/12/2023

Jesus Hellin 2023


La situación genera una mezcla de incredulidad y resignación entre los afectados. "No lo entiendo, yo personalmente no lo entiendo", comenta Omar, uno de los usuarios habituales de un comedor social en Madrid, reflejando el sentir de muchos que ven cómo el esfuerzo laboral ya no garantiza la subsistencia.

No lo entiendo, yo personalmente no lo entiendo"

Omar

Usuario de comedor social

La solidaridad, un pilar fundamental

Para hacer frente a esta realidad, España cuenta con una sólida red de apoyo que se ha vuelto imprescindible. Más de 400 comedores sociales activos en todo el territorio sirven diariamente alrededor de 35.000 comidas calientes. Estas entidades se han convertido en un termómetro de la situación social y en un pilar para garantizar la dignidad de miles de personas.

(Foto de ARCHIVO)Voluntarios de la Fundación Madrina entregan cestas navideñas a 100 familias cuyas madres o hijos tienen algún tipo discapacidad, en la sede de la Fundación Madrina, a 23 de diciembre de 2024, en Madrid (España). Se trata de una iniciativa que pretende llevar una cena navideña completa a las mesas de familias vulnerables de Madrid de las ‘colas del hambre’. Tras ello, los Reyes Magos de la Fundación Madrina se acercan a la Cañada Real para entregar regalos a cien niños.Marta Fernández / Europa Press23 DICIEMBRE 2024;MADRINA;ORGANIZACIÓN;NIÑOS;NAVIDAD;REGALOS23/12/2024

Europa Press


Detrás de esta labor se encuentran los bancos de alimentos, que solo el año pasado ayudaron a más de un millón de personas en todo el país. Su trabajo es posible gracias al esfuerzo de 150.000 voluntarios, un ejército de solidaridad que opera a menudo lejos del foco mediático. "Lo que se ve aquí, esto en la televisión no lo sacan", lamenta un Cocituber, destacando la invisibilidad de un problema que convive a diario en nuestras ciudades.

Lo difícil que es tener un plato caliente en la mesa"

Cocituber

Creador de contenido

llamada a la colaboración ciudadana

Para que esta cadena de ayuda no se rompa, la colaboración ciudadana es crucial. Los bancos de alimentos ya han anunciado la próxima Gran Recogida para los días 7, 8 y 9 de noviembre, una oportunidad para que la sociedad contribuya a sostener un sistema que se ha vuelto vital. "Lo difícil que es tener un plato caliente en la mesa", resume Cocituber, una frase que encapsula la urgencia de una situación que requiere una respuesta colectiva.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking