Cereales, automóviles o metales: los productos clave en la relación comercial entre España y Ucrania
Un estallido en la guerra de Ucrania afectaría a las relaciones comerciales entre este país y España y comprometería sectores como el agroalimentario o el automovilístico

Cereales, automóviles o metales: los productos clave en la relación comercial entre España y Ucrania
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El foco de la población mundial está puesto en la frontera de Ucrania. Las informaciones que llegan desde el este de Europa hacen presagiar que la guerra puede estallar en cualquier momento, suceso que tendría unas consecuencias catastróficas. El principal impacto de una invasión de Rusia lo sufriría la sociedad ucraniana, como es lógico, pero el conflicto también tendría consecuencias sobre un gran número de países de Occidente, entre ellos España.
Los efectos que causarían en el país el posible estallido de una guerra entre Ucrania y Rusia se suelen centrar en las consecuencias que tendría imponer sanciones a Rusia por iniciar el conflicto bélico. La crisis energética se agravaría debido al cese comercial con Rusia. A España le afectaría de menor manera porque no tiene tanta dependencia de este proveedor como otros países. Aunque lo que si afectaría es una supuesta reducción de compras de deuda y que el Banco Central Europeo (BCE) suba los tipos de interés. Esto si tendría impacto sobre el país debido a que es una economía con gran deuda pública sobre el PIB.

Pero unas consecuencias que tendría el conflicto sobre España y que se tiende a pasar por alto sería la suspensión comercial con Ucrania debido a que el país tendrá que destinar todos sus esfuerzos en la defensa de su territorio e incluso se pueden destruir recursos. Es cierto que no es el socio más importante de España, pero las relaciones comerciales cada vez eran más productivas desde la estabilización del país tras el conflicto de Crimea. Según el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), en 2020 Ucrania fue el destino 53 con más ventas y el 38 en cuanto a compras de España.
De este intercambio, España obtuvo 631 millones de euros por las exportaciones a Ucrania de bienes de automóviles, aparatos mecánicos, confección femenina, pescados crustáceos y moluscos y productos químicos. Por otro lado, España compró productos a Ucrania por valor de 1.283 millones de euros entre los que destacan importamos cereales, grasas y aceites vegetales, productos de fundición de acero y hierro y otros productos sin elaborar.
El cereal, el producto más comprometido
La preocupación en las empresas españolas crece a medida que la tensión aumenta en la frontera de Ucrania. No tanto por las exportaciones, que afectan pero no son fundamentales, sino por las importaciones, con los cereales como uno de los productos más importantes.
España no produce suficientes cereales en relación a los que consume. De hecho, la Asociación de Comercio de Cereal y Oleaginosas de España elaboró un informe respecto a los datos de la Comisión Europea de importación de cereal entre julio de 2020 y febrero de 2021. La UE compró 13,2 millones de toneladas del producto y de esta cantidad 4,6 millones de toneladas pertenecían a España (más de un tercio) lo que le convierte en el principal comprador.

Las importaciones de cereales tienen una gran relevancia en España y el estallido del conflicto podría conllevar un aumento en el precio de este producto. Ucrania es considerado el granero de Europa debido a que sus tierras poseen un fértil sustrato procedente de las estepas que ocupan los parajes del país, lo que lo convierte en una zona perfecta para cultivar cereales.
El estallido de la guerra supondría además de una gran dificultad para entablar relaciones comerciales, el riesgo de que los campos sean arrasados y cereal se elimine. Ante esta escasez, España tendría que afrontar un proceso de inflación que agravaría la crisis que atraviesa el país. Toño Catón, director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias advierte que esto ya se produjo en el sector en 2014 con la invasión de Crimea por parte de Rusia. "Los precios subieron un 20%", recuerda de lo que ocurrió en la misma situación hace ocho años.



