Aviso de la Seguridad Social: tu hijo dejará de beneficiarse de tu tarjeta sanitaria pública nada más cumplir esta edad
Al nacer, tu hijo queda cubierto por tu tarjeta sanitaria, pero eso no es para siempre. Hay una edad clave en la que deja de ser beneficiario y debe tener su propia cobertura.

Médico con pacienteFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma04/6/2025
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde que nace nuestro hijo queda bajo el amparo de nuestra cobertura sanitaria pública. Pero esto tiene una fecha de caducidad.
En España la ley establece que cualquier persona con nacionalidad española tiene asegurado el acceso a la sanidad pública sin tener que pagar por ella. Pero la forma en la que se tiene garantizada esa cobertura cambia en función de la edad, que determina cuando se deja de ser beneficiario para pasar a ser titular de una tarjeta sanitaria propia.
los beneficiarios
La Seguridad Social asegura el acceso a la atención sanitaria no solo a quienes cotizan, reciben pensiones o prestaciones (los titulares), sino también a sus familiares o personas a su cargo, los llamados beneficiarios. Es decir, un trabajador que cotiza es titular de esa cobertura sanitaria, pero otras personas pueden beneficiarse, siempre y cuando cumplan con determinados requisitos.
Y, ¿Quién puede aparecer como beneficiario en tu tarjeta sanitaria de la Seguridad Social? Pueden ser tus hijos hasta los 26 años, si viven legalmente en España, dependen económicamente de ti y no tienen ya cobertura sanitaria por otro medio. También, si superan esa edad, pero tienen una discapacidad reconocida en un grado igual o superior al 65%.
Además, según explica Mapfre puede darse la circunstancia de que un hijo menor de 26 años empiece a trabajar y, pasado un tiempo, pierda ese empleo. En este caso, si vuelve a depender económicamente de sus padres, puede regresar al paraguas de la cobertura sanitaria de alguno de ellos, de nuevo como beneficiario.
otros beneficiarios
No solo los hijos pueden usar la Seguridad Social de otra persona. También pueden hacerlo el marido o la mujer si no tienen ingresos, o personas que ya han trabajado y ahora están jubiladas, enfermas o cobrando el paro.
Incluso un exmarido o exmujer puede seguir bajo la cobertura, siempre que esté a cargo del titular porque recibe de él o ella una pensión compensatoria.
qué pasa después de los 26 años
Cumplir los 26 no significa perder el derecho a la Seguridad Social, pero sí implica algún cambio. Si nuestro hijo tiene la nacionalidad española, solo tendrá que presentar en ese momento su DNI y empadronamiento y pasaría automáticamente a ser titular de la asistencia sanitaria.
Es decir, tal y como explica el ministerio de Inclusión y Seguridad Social, lo único que varía es que ya no se es beneficiario, sino titular, con un número de Seguridad Social propio.
qué documentos necesito para hacer beneficiario de la Seguridad Social a mi hijo
Si quieres que un familiar tenga acceso a la sanidad pública a través de tu Seguridad Social, lo primero que tendrás que demostrar que existe esa relación familiar.
En el caso de tus hijos, lo habitual es presentar el libro de familia o un certificado de nacimiento, documentos que prueban que esa persona es tu descendiente y, por tanto, puede estar bajo tu cobertura sanitaria.

Madre con hijo en el hospital
Si se trata de un bebé recién nacido, menor de tres meses, no tienes que hacer nada. En estos casos, el Registro Civil se encarga de enviar la información directamente al INSS, así que no hace falta presentar papeles: la Seguridad Social ya sabrá que ese niño forma parte de tu familia.
cómo solicito incluir un beneficiario en mi tarjeta
En este vídeo puedes ver cómo solicitar la inclusión de beneficiarios en la Asistencia Sanitaria. Sólo necesitarás tener DNI electrónico, certificado digital o Cl@ve Permanente. Para acceder al servicio entra en https://sede-tu.seg-social.gob.es
Tranquilo porque si no cuentas con alguno de estos medios, puedes seguir este enlace

Captura de pantalla
tarjeta sanitaria individual
Esta Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) la gestionan las Comunidades Autónomas, que son las encargadas de entregar el documento a cada persona.
Cada comunidad asigna un código personal propio (llamado CIP-CA) que sirve para identificar de forma única a cada usuario. Gracias a ese código, se puede relacionar correctamente a la persona con toda su información médica y administrativa dentro del sistema sanitario de su comunidad.