Así es el impuesto que disminuirá tu sueldo a partir del año que viene: Afectará a la Seguridad Social

Con este nuevo tributo se espera que el fisco recaude 10,80 euros si tienes un sueldo de 1.200 euros al mes

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero

EFE

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es un componente creado para reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Es decir, de una manera u otra afectará a tu bolsillo, en especial, a las pensiones que estés pagando en el presente pero, sobretodo, a las pensiones que recibas en el futuro.

Impuestos

Pixabay

Impuestos

El objetivo declarado del MEI es generar recursos adicionales para el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, ya que desde este mismo mes de octubre las pensiones ya sé están sufragando en base a la deuda de nuestro país, de modo que las futuras generaciones puedan soportar la carga demográfica creciente. 

Según el Ministerio de la Seguridad Social, este mecanismo fue concebido como una vía para “dotar de mayores recursos al Fondo de Reserva” y anticipar necesidades futuras.  Unas necesidades más que necesarias debido al fuerte gasto que supone para las arcas del Estado el desembolso de las pensiones de nuestros mayores.

 actúa como una deducción adicional sobre la nómina   

Aunque el término “impuesto” no figura oficialmente, muchos lo denominan “impuesto silencioso” porque actúa como una deducción adicional sobre la nómina que muchos trabajadores apenas percibirán como un descuento más en su salario. 

El MEI entró en vigor el 1 de enero de 2023, es decir está entre nosotros desde hace dos años, con un tipo adicional del 0,6 % sobre el salario bruto: 0,5 puntos a cargo de la empresa y 0,1 puntos del trabajador. Sin embargo, ese porcentaje no está fijado para siempre: la reforma de las pensiones prevé incrementarlo progresivamente hasta que alcance el 1,2 % en 2029. 

Incrementos programados y reparto de la carga 

En 2025 el MEI ya se situó en un 0,8 %, repartido entre un 0,67 % que asume la empresa y 0,13 % que recae sobre el trabajador. 

A partir de 2026, este porcentaje ascenderá a 0,90 %. En esa nueva distribución, la empresa asumirá un 0,75 % y el empleado un 0,15 %.                                                

Este aumento será progresivo: cada año se añadiría una décima porcentual hasta alcanzar el 1,2 % en 2029. De esta manera, la carga del MEI se va haciendo más pesada con el tiempo para empresas y trabajadores, siendo así un concepto fiscal que tendrá más peso en las nóminas de los trabajadores.

Reacciones y discrepancias

El término “impuesto silencioso” ha sido muy utilizado por muchos expertos críticos para sugerir que el MEI actúa como una carga oculta. Muchos trabajadores ni notarán el cambio en su nómina, salvo al comparar mes a mes con años anteriores. 

Algunos economistas defienden que es una herramienta necesaria para anticipar el reto de sostenibilidad del sistema de pensiones. 

Otros, en cambio, alertan de que es otro impuesto más que recorta el poder adquisitivo en momentos en los que la inflación y el coste de la vida están tensionando los presupuestos familiares. 

Además, al repartirse la mayor parte del coste sobre las empresas, podría aumentar el coste laboral y afectar la contratación o el empleo, según sectores con menos margen para absorber cargas adicionales. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 10 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking