Desde 2018 aumentan casi un 60% los días que faltamos al trabajo: esta es la profesión con más absentismo laboral
Estamos a la cabeza de Europa en incapacidad temporal por enfermedad, una circunstancia que impacta gravemente en nuestra economía hasta alcanzar los 81.000 millones de euros al año.

Escucha la crónica de Victoria Ballesteros sobre absentismo laboral
Publicado el
2 min lectura
Hoy en España un millón de personas está faltando a su puesto de trabajo. Y no es algo excepcional. Es la realidad diaria que recoge la tasa de absentismo laboral. Estamos a la cabeza de Europa en incapacidad temporal por enfermedad, una circunstancia que impacta gravemente en nuestra economía hasta alcanzar los 81.000 millones de euros al año.
Y lo preocupante, explica la redactora de Economía de COPE, Victoria Ballesteros, es la tendencia porque desde 2018 han aumentado casi un 60% los días que faltamos al trabajo.
José Barreiro está al frente de una cadena de hoteles en Canarias. "El absentismo que tenemos nosotros es de un 11% y claro sustituir con gente formada es la otra parte de la historia".
Precisamente Canarias está a la cabeza en absentismo laboral seguida de Galicia y País Vasco, en el otro lado Madrid, Extremadura y Baleares.
El impacto en nuestra economía es de un 5,4% del PIB.
Lorenzo Serrano del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. "Estamos hablando prácticamente 370 millones de días de baja. Son cifras de una magnitud que son equivalentes a una situación en la cual pues en término medio cada trabajador tuviese 20 días de baja al año".
Más de la mitad de los que se cogen una baja ya se han cogido más en el mismo año y una de cada dos están relacionadas con dolores o con salud mental.
Administrativos y sanitarios están entre los sectores con mayor tasa de absentismo.

Trabajadores en una empresa
dolencias y bajas
El dolor físico difícil de medir y los problemas de salud mental están detrás de más de la mitad de las bajas médicas en España, y su impacto sigue creciendo.
Molestias como los dolores de espalda, cuello o zona dorsal —conocidas como algias— y los trastornos psicológicos representan actualmente el motivo principal por el que los trabajadores dejan de acudir al trabajo por motivos de salud. Concretamente, las bajas por dolor aumentaron un 56,5 % y las derivadas de salud mental se dispararon un 111,4 %.
En cambio, otros motivos más concretos como enfermedades del corazón, cáncer o lesiones traumatológicas han crecido menos que la media, con aumentos del 42,9 %, 39,8 % y 29,9 %, respectivamente.
La diferencia entre mujeres y hombres también es significativa. En 2023, ellas perdieron un 6,4 % de sus jornadas laborales por incapacidad temporal, frente al 4,8 % de los hombres. Y si miramos solo las bajas por salud mental, la brecha es aún más clara: un 21 % de los casos en mujeres frente al 15 % en hombres.
Estos datos se recogen en la estadística de Incapacidad Temporal elaborada por el Ministerio de Inclusión, junto a información de la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Muestra Continua de Vidas Laborales del INE.