El Banco de España "echa balones fuera" y así justifica la corrección en sus previsiones: miran hacia Estados Unidos
Es el análisis que realiza el economista Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia'

El Banco de España "echa balones fuera" y así justifica la corrección en sus previsiones: miran hacia Estados Unidos
Madrid - Publicado el
2 min lectura
El Banco de España ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía española en 2025, situándolas en un 2,4% del PIB (tres décimas menos de lo estimado anteriormente).
La proyección para 2026 cae aún más, hasta un 1,8%, una cifra especialmente preocupante si se tiene en cuenta que España, históricamente, no logra crear empleo cuando su economía crece por debajo del 2%.
El organismo que preside José Luis Escrivá justifica esta corrección por el endurecimiento de las tensiones comerciales internacionales, especialmente las políticas arancelarias impulsadas desde Estados Unidos.
Aunque no se menciona explícitamente, el Banco hace referencia a un concepto clave en el comercio global: la elasticidad de sustitución, que explica cómo el encarecimiento de productos importados por aranceles altera las cadenas de valor globales, afectando directamente a economías como la española.

José Luis Escrivá, el gobernador del Banco de España
En este contexto, un empeoramiento del conflicto arancelario podría tener un impacto aún mayor. Según el regulador, un escenario de escalada comercial podría restar hasta cuatro décimas adicionales al crecimiento, situándolo peligrosamente cerca del 2% ya este mismo año.
"NUESTRA ECONOMÍA ARRASTRA CARENCIAS ESTRUCTURALES QUE NO SE ESTÁN ABORDANDO"
Sin embargo, el verdadero problema, según ha explicado el economista Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia' de 'Herrera en COPE', va mucho más allá de las guerras comerciales. “Nuestra economía arrastra carencias estructurales que no se están abordando porque no son políticamente rentables”, advierte. La falta de una transformación profunda del modelo productivo y la brecha de productividad respecto a Europa están limitando el crecimiento salarial y el poder adquisitivo.
TE PUEDE INTERESAR
Vidal pone el foco en el turismo, uno de los sectores clave para España, donde denuncia una falta de estrategia a largo plazo. “Tenemos un producto líder mundial, pero sin estímulo gubernamental para modernizarlo, su competitividad futura está en entredicho”, señala.
Y alerta: “Si se produce un shock externo, esta aparente bonanza podría convertirse rápidamente en una crisis estructural”.
El economista concluye su sección con una crítica directa al Ejecutivo: “Cuando lleguen las dificultades, este gobierno hará lo que mejor sabe hacer… mirar hacia otro lado”.