ARTE EXPOSICIÓN
Una muestra rescata al olvidado José Aparicio, pintor clave de Fernando VII
El Museo de Bellas Artes de Valencia acoge hasta el 12 de junio la exposición "El pintor José Aparicio. 1770-1838", la primera exposición individual dedicada a este artista alicantino y con la que se pretende recuperar del olvido al que fue uno de los pintores más destacados de la corte de Fernando VII.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Museo de Bellas Artes de Valencia acoge hasta el 12 de junio la exposición "El pintor José Aparicio. 1770-1838", la primera exposición individual dedicada a este artista alicantino y con la que se pretende recuperar del olvido al que fue uno de los pintores más destacados de la corte de Fernando VII.
La muestra, producida por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV), se trasladará después al Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante (MUBAG) y al Museu de Belles Arts de Castelló.
El director del Consorci, José Luis Pérez Pont, ha destacado que con esta exposición profundizan en la tarea de "revisar la historia del arte" de la Comunidad Valenciana e impulsar la recuperación de figuras que contribuyeron con su talento al desarrollo de las bellas artes, "pero que el tiempo y la focalización reiterada sobre algunos nombres ha llevado" a que caigan en un "injusto olvido".
La exposición se articula en torno a las diferentes etapas de la vida de José Aparicio Inglada (Alicante, 1770): comienza con su periodo de formación en España Alicante, Valencia y Madrid, continúa con su etapa de pensionado en París y Roma, y termina con su vuelta a España y su reconocimiento como pintor de cámara.
José Aparicio fue un artista olvidado y denostado durante muchas décadas por su vinculación al monarca absolutista y a uno de los periodos históricos más convulsos de la historia de España, de los que dejó constancia en sus enormes cuadros laudatorios.
La muestra está formada por una importante selección de cuadros, dibujos, grabados y documentos que subrayan el contexto histórico en el que se crearon, según la Generalitat.
Ha contado con la colaboración del Museo Nacional del Prado, la Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, la Diputación de Alicante, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Lázaro Galdiano, el Ayuntamiento de Madrid, el Museo Diocesano de Arte Antiguo de Sigüenza y el IES Jorge Juan de Alicante.
El director del Museo de Bellas Artes, Pablo González Tornel, ha subrayado que estas exposiciones biográficas "son fundamentales para recuperar a artistas del siglo XIX que, como José Aparicio, son poco conocidos por el público pese a su enorme relevancia histórica".