FESTIVAL SAN SEBASTIÁN

Ser "vasco vasco" en Argentina, una comedia para abrir la sección Zinemira

"El vasco", de Jabi Elortegi, abre este viernes la sección Zinemira del Festival de Cine de San Sebastián. Es una comedia sobre la diáspora y lo que supone ser "vasco vasco" en Argentina, pero hay también un tono dramático en una historia que se nutre en parte de vivencias reales.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

"El vasco", de Jabi Elortegi, abre este viernes la sección Zinemira del Festival de Cine de San Sebastián. Es una comedia sobre la diáspora y lo que supone ser "vasco vasco" en Argentina, pero hay también un tono dramático en una historia que se nutre en parte de vivencias reales.

Su director y el actor Joseba Usabiaga, el vasco que da título a esta coproducción hispanoargentina, han hablado con EFE de este filme, rodado casi en su totalidad en el país sudamericano y que está también protagonizado por Eduardo Blanco, Inés Efrón, Laura Oliva e Itziar Aizpuru.

Los guionistas Xabi Zabaleta y Arantxa Cuesta escribieron un relato inspirado en el mundo vasco de la diáspora, sobre un joven que acepta la invitación de un pariente lejano para establecerse en Argentina y que, a su llegada a un pequeño pueblo de ese país, descubre que las cosas no son como esperaba, que su tío no es más que un perdedor.

A la vez, comprueba lo que supone su visita para aquellas personas de origen vasco cuya vida está vinculada a la casa vasca del lugar. Esperan de él lo que se supone que debe saber hacer alguien que ha nacido y vivido siempre en Euskadi, incluida la improvisación de unos versos cantados como un auténtico "bertsolari".

"No queríamos que fuera una película llena de tópicos, ya se hizo muy bien con 'Ocho apellidos vascos'", dice Elortegi, que explica que por esa razón dieron un "poso dramático" a un guion que fueron reescribiendo para incorporar las experiencias que el propio equipo comenzó a vivir en Córdoba y Mendoza, las dos provincias donde filmaron -en la primera cuatro semanas y en la segunda una-.

El rodaje, que debía haber comenzado a finales de 2020, tuvo lugar en agosto del año pasado. El parón que sufrió a causa de la pandemia no alteró el reparto, pues Elortegi tenía muy claro desde el principio que quería ese elenco. No conocía, sin embargo a Laura Oliva, "que ha hecho mucho teatro y es una actriz increíble".

Oliva es la hermana de Chelo (Blanco), el tío ludópata y bebedor, cuya madre, la Amuma Dolores nacida en Bermeo, despierta de un letargo de diez años al oír a Mikel (Usabiaga) hablar en euskera, idioma que el protagonista utiliza a lo largo del largometraje para comunicarse con la abuela vasca.

Para Elortegi, autor entre otros trabajos de "Zorion perfektua", un drama con el trasfondo del terrorismo de ETA que se estrenó en la sección New Directors del Festival, ha sido "un subidón" que las entradas para la presentación de "El vasco", esta tarde en la sala de cámara del Kursaal, se agotaran en una hora.

"El Festival no es el mundo real pero esperamos que la película tenga buena acogida, ver como el público disfruta, ríe y llora", señala el director. Joseba Usabiaga desea que, además, el filme guste también al sector cinematográfico.

Este actor guipuzcoano (Tolosa, 1981) estará "eternamente agradecido" a "Handia", que le dio a conocer para el gran público, pero sí le gustaría "romper esa barrera" y dejar de ser únicamente el hermano del gigante del filme de Aitor Arregi y Jon Garaño, ganador de diez premios Goya.

En el gremio ya le conocen fuera de Euskadi, pero muchos aún no por el nombre, comenta el actor, que procede de la televisión y que también trabaja en el circo Gure Zirkua, que precisamente estos días se encuentra en la localidad de Hondarribia.

No le supuso "ninguna presión" tener frente a frente en "El vasco" a Eduardo Blanco, con una larga experiencia en el cine, que incluye las mejores películas de Juan José Campanella. Asegura que ya en la lectura del guion, "desde el minuto uno", sintió la cercanía del intérprete hispanoargentino.

Dice que se ha dado "un saltito" para normalizar el uso del euskera en el cine, aunque cree que tiene los mismos inconvenientes que cualquier otro idioma, que el público, si tiene acceso a las dos versiones, opta por la doblada y no por la original. "Pasó con 'Handia', incluso en Euskadi", remarca.

"A la gente de aquí 'El vasco' se le hará muy local, pero es una historia muy universal, una historia de emigración", destaca.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking