MARÍA PAGÉS

María Pagés, una vida dedicada al flamenco de vanguardia

María Pages, bailaora y coreógrafa española de relevancia internacional suma el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 a una larga trayectoria dedicada al flamenco de vanguardia jalonada por numerosas producciones y una larga nómina de premios.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

María Pages, bailaora y coreógrafa española de relevancia internacional suma el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022 a una larga trayectoria dedicada al flamenco de vanguardia jalonada por numerosas producciones y una larga nómina de premios.

Considerada como uno de los talentos del flamenco, esta sevillana de Triana nació el 28 de julio de 1963. Su nombre completo es María Jesús Pagés Madrigal.

Su formación comienza en el ballet clásico, una buena base que pronto aportó al flamenco. En sus inicios fue alumna de maestros como Manolo Valdivia, Matilde Coral o Rafael García, El Negro.

Como bailarina profesional comenzó en la compañía de Antonio Gades hasta que en 1990 formó su propia agrupación, con la que debutó en Sevilla con el espectáculo, "Sol y sombra".

Participó en los principales festivales y escenarios nacionales e internacionales: en 1995 encabezó el cartel del montaje "Riverdance. The show", promovido por el compositor y productor irlandés Bill Whelan, con el que visitó Alemania, EEUU, Nuevo México, Japón, Francia, China, Italia, Canadá, Finlandia e Israel.

Entre 1996 y 1997 dirigió el Centro Andaluz de Danza.

En 1999 actuó en la gala de los Premios Hispanic Heritage de Washington, y en 2001 volvió a EEUU para bailar en la fiesta de investidura del presidente George W. Bush.

Pagés aprovechó la ocasión para estrenar en Nueva York, dentro del I Flamenco Festival USA su "Flamenco Republic" (2001), llevado años después al Festival Internacional de Música y Danza de Granada y a la Gala de la Danza Española y del Flamenco del Teatro Real de Madrid.

Entre sus coreografías destacan "Tango" (1992), "De la luna al viento" (1994), "El perro andaluz. Bulerías"' (1996), "La tirana" (1998) o su "República del Flamenco" (2001), un género que ha combinado con la música de Tom Waits o el musical "Cantando bajo la lluvia".

Llegaron después "Canciones antes de una guerra" (2004), presentadas en el Teatro de la Maestranza de Sevilla y bailadas en una gira que le llevó por medio mundo

En 2006 presentó en Tokio "Sevilla", llevado también a la Bienal de Flamenco de la capital andaluza y al Teatro de La Zarzuela y por diversos festivales iberoamericanos. En 2008 bailó por "soleás, alegrías y farrucas" ante los emperadores de Japón, con motivo de la visita oficial de los Reyes de España.

Sus siguientes espectáculos fueron "Autorretrato" 2009 (Teatro español), a petición del bailarín Mijaíl Baryshnikov (para el Baryshnikov Arts Center-BAC); y las "Dunas" resultantes de la colaboración de María Pagés y el belga Sidi Larbi Cherkaoui.

En enero de 2010 se encargó de la Gala Inaugural de la Presidencia Española de la UE que tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid, coreografía que montó junto a Tamara Rojo.

En octubre de 2011 estrenó en el Centro Niemeyer de Avilés "Utopía", un espectáculo al que siguieron otros tan exitosos como "Autoretrato" (2014), "Siete golpes y un camino" (2014) y "Yo, Carmen" (2014).

Pagés es directora del Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada (Madrid), que se inauguró en 2019.

En mayo de 2021 presentó el espectáculo Paraíso de los negros, dirigido en colaboración con su marido, el dramaturgo marroquí El Arbi El Harti, con quien también codirigió ese año Las tribulaciones de Simbad, un espectáculo que promueve la expresión artística de las personas con discapacidad través de la danza flamenca.

La sevillana ha colaborado en el cine con los directores Carlos Saura y José María Sánchez. Con el primero en "Carmen" (1983), "El amor brujo" (1986) y "Flamenco" (1995); y con el segundo en "La bella Otero" (1985) y "Hemingway, fiesta y muerte" (1987).

Entre los numerosos premios se encuentra el Nacional de Coreografía ADE (1996), el Premio Nacional de Danza en la categoría de creación (2002) o el de Cultura 2007 de la Comunidad de Madrid. En 2021 le fue otorgado el Premio Pop Eye de Danza.

También ha recibido el Premio del Público del Festival de Jerez 2009, la Medalla de Andalucía 2011, premio Terenci Moix 2011, premio Butaca 2011 a la Mejor Producción Teatral Española y premio del Público del Festival de Jerez 2012, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2015 y el Premio al Mejor Espectáculo de Danza Internacional 2015 en Santiago de Chile. EFE

doc/csr/mcm

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00H | 3 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking