EXPOSICIÓN DALÍ

Las dos 'Venus de Milo con cajones' de Dalí dialogan sobre ciencia y arte

El Museo Dalí de Figueres propone en una nueva exposición un diálogo sobre ciencia y arte entre la "Venus de Milo con cajones" que el genio surrealista creó en 1936, llegada desde Estados Unidos en forma holográfica, y la réplica que ideó en 1964 y que luce en su Teatro Museo.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El Museo Dalí de Figueres propone en una nueva exposición un diálogo sobre ciencia y arte entre la "Venus de Milo con cajones" que el genio surrealista creó en 1936, llegada desde Estados Unidos en forma holográfica, y la réplica que ideó en 1964 y que luce en su Teatro Museo.

La muestra, titulada 'Transgrediendo la Venus. ¡Dalí es clásico, es surrealista y es Pop Art!', se ha inaugurado este jueves en Figueres, donde permanecerá hasta el otoño de 2023.

La directora de los Museos Dalí, Montse Aguer, y la comisaria de la exposición, Laura Bartolomé, han destacado que la escultura que forma parte de la colección permanente del Instituto de Arte de Chicago es un préstamo digital que llegará a ojos del público a través de una creación holográfica.

La elección de esa puesta en escena es un homenaje a los hologramas que Salvador Dalí creó en los años 70 en colaboración con el Premio Nobel de Física Dennis Gabor.

Además de las dos esculturas, la muestra consta de un óleo, tres dibujos, una pieza de material preparatorio, quince fotografías, tres folletos, dos revistas, dos libros y un fragmento de la película 'Autoportraig mou'.

El objetivo es viajar a través del pensamiento de Salvador Dalí y analizar desde la importancia de una pieza clásica en su creación artística a la reinterpretación que realiza en los 60 para convertirla en un precedente del Pop Art.

Montse Aguer ha explicado a EFE que ese diálogo entre la obra que el mismo Dalí colocó en su Teatro-Museo y la de Chicago abre una "reflexión" sobre las "multilecturas" que este realiza de una figura icónica.

"No hemos sido conscientes hasta ahora de toda la importancia que tiene la Venus de Milo en la trayectoria de Salvador Dalí y cómo le sirve para explicar su método paranoico-crítico de interpretación de la realidad", ha señalado.

Además, Aguer ha subrayado que, a partir del trabajo de confección de la muestra, se aprecia su necesidad de "incorporar ciencia y el psicoanálisis de Freud para explicar su pensamiento y línea creativa".

"A través de obras icónicas hace pensar sobre arte, unión de arte y ciencia y sobre cómo ver la realidad de diferentes maneras con arte y ciencia necesitados uno de otro para profundizar en el conocimiento humano", ha añadido.

El ejemplar de la Venus de Milo que pertenece a la Fundación Dalí se exhibe dentro de una vitrina de vidrio, mientras que el estadounidense se visualiza a través de la tecnología emergente OLED transparente, un tipo de pantalla que permite mostrar holografías en alta definición.

El dispositivo de la exposición es uno de los primeros de este tipo, según ha explicado Montse Aguer, y se prevé que evolucionen exponencialmente en un futuro próximo.

La Fundación Dalí ha especificado además que la elección de este formato responde a su apuesta por la preservación y conservación de las obras originales y por la sostenibilidad de los préstamos internacionales.

El original es una escultura de yeso de 1936 que rememora a escala reducida la pieza conservada en el Museo del Louvre de París desde 1821.

Dalí transgrede el referente clásico al perforar el cuerpo con seis cajones, elementos que el artista relaciona con el psicoanálisis y que forman parte de su iconografía surrealista. EFE

dar/pll/jdm

(foto) (vídeo)

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 15 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking