CUBA CINE

"Cuba en el imaginario audiovisual": La Habana, protagonista del cine cubano

La Habana cumple 500 años y en Madrid el ciclo "Cuba en el imaginario audiovisual" homenajea a la ciudad, protagonista imprescindible en la historia del cine cubano, con una selección de las películas que mejor han retratado la esencia de la capital caribeña.,"La Habana es una ciudad mágica y cuando digo esto no me refiero al espacio geográfico, sino a la gente, al habanero, a ese conglomerado que da rostro diverso a la ciudad", explica en una entrevista con

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Pablo Gracia

La Habana cumple 500 años y en Madrid el ciclo "Cuba en el imaginario audiovisual" homenajea a la ciudad, protagonista imprescindible en la historia del cine cubano, con una selección de las películas que mejor han retratado la esencia de la capital caribeña.

"La Habana es una ciudad mágica y cuando digo esto no me refiero al espacio geográfico, sino a la gente, al habanero, a ese conglomerado que da rostro diverso a la ciudad", explica en una entrevista con Efe el director cubano Fernando Pérez, que ha supervisado el proceso de selección de las seis cintas que se podrán ver en la sede madrileña de Casa América del 11 al 17 de junio.

"La bella del Alhambra" (Enrique Pineda, 1989), "Un hombre de éxito" (Humberto Solás, 1986), "La muerte de un burócrata" (Tomás Gutiérrez-Alea, 1966), "Fresa y chocolate" (Tomás Gutiérrez-Alea y Juan Carlos Tabío, 1993), "Se permuta" (Juan Carlos Tabío, 1983) y "Suite Habana" (Fernando Pérez, 2003) son los seis títulos que se podrán ver en el ciclo y que muestran diferentes realidades de La Habana en varias décadas del siglo XX.

El objetivo de la muestra es "no tanto seguir un enfoque cronológico" sino "tener en cuenta un criterio de sentido", destaca Pérez. La selección responde a una lógica de mostrar películas en las que la ciudad tenga un papel protagonista, porque en el cine cubano "La Habana no aparece solo como telón de fondo, sino también como una fuerza con dinámica propia".

"La Habana es una eclosión de creatividad y esa magia, aparte del espacio geográfico, del mar y de su relación abierta con el horizonte, tiene mucho que ver con el carácter comunicativo de los habaneros", asegura Pérez.

Atendiendo a ese protagonismo de la ciudad, el ciclo decidió prescindir de películas con tramas ubicadas antes del siglo XX, porque durante esos períodos "La Habana, como capital, no tiene una presencia tan grande", apunta el realizador.

Una de las premisas de la muestra es presentar al espectador la evolución de una cinematografía que "ha ido pasando de la visión épica a la perspectiva cotidiana, pero siempre con una mirada que busca la complejidad", detalla Pérez.

Pérez, que ganó tres premios en el Festival de Málaga con su último trabajo ("Últimos días en La Habana", 2016), participa en el programa con el documental "Suite Habana" (2013), su película más exitosa y que "refleja una realidad que de alguna manera aún se mantiene".

El cineasta cubano cree que "La Habana se retrata mejor con la ficción", pero reconoce que en su filmografía "la película que más ha estado ligada a una imagen de la ciudad es precisamente un documental".

Las películas que propone "Cuba en el imaginario audiovisual" abordan diferentes géneros que van desde la comedia de "La muerte de un burócrata" hasta el drama de "Fresa y chocolate", pero el contenido político está presente en todas ellas ya que "la política forma parte de todas las realidades", según el director habanero.

El ciclo conmemora también el 60 aniversario del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y el centenario del nacimiento de Santiago Álvarez, el mejor documentalista que ha dado Cuba y un referente a nivel mundial, a quien Fernando Pérez considera "un padre cinematográfico".

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking