TURISMO INTUR
Batallas, bodas y asedios para recuperar la vida de la España interior
Fernando Sanz
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Fernando Sanz
Batallas, casamientos, asedios y visitas reales son muchos de los eventos históricos que vuelven a cobrar vida gracias a la recreaciones históricas, una alternativa al turismo tradicional que además de reivindicar la cultura, genera empleo y sirve para dar vida a muchos de los municipios del interior de España.
Un sector formado mayoritariamente por voluntarios, aunque se contrate a profesionales para justas, tragafuegos u otras actividades que necesitan más preparación, y que echa en falta más apoyo institucional de la mayoría de los gobiernos autonómicos y del Ministerio de Cultura.
El presidente de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH), Antonio Madrid, junto a catedrático y asesor histórico de la Asociación, Carlos Belloso, que han asistido a la feria de turismo interior Intur, explica en declaraciones a EFE que estima que en España haya entre 700 y 800 recreaciones de este tipo, pero carecen de cifras concretas.
"Es una alternativa al turismo tradicional que cada vez nos demandan más y que los ciudadanos quieren ver", asegura Madrid, al frente de una organización con representación en todas las comunidades autónomas salvo Cataluña, País Vasco, Madrid, y las ciudades de Ceuta y Melilla.
El requisito para obtener este "sello de calidad" con el que cuentan 39 recreaciones es contar un hecho de relevancia histórica en la localidad y de haberse mantenido un mínimo de tres años, en los que Castilla y León y Aragón van a la cabeza.
Unas puestas en escena que impulsan en colaboración con los Ayuntamientos que conviven con las fiestas, donde "la recreación hace de motor" para muchos comercios, restaurantes, artesanos u hoteles y que suponen un impulso para pequeños municipios y comarcas.
Se trata de eventos en los que se implica toda la población de la zona y que, en casos como el del 'Cronicón' de Oña, en la provincia de Burgos, necesita de los emigrados para poner en marcha la representación, en la que participan directamente 200 personas en un pueblo con mil censados.
El asesor histórico de la AEFRH reconoce que es difícil concretar el retorno económico de muchas de estas recreaciones, pero se remite a dos casos concretos: las 'Bodas de Isabel' que generaron entre 12 y 13 millones de euros solo en Teruel ciudad y la semana renacentista de Medina del Campo (Valladolid), que superó los dos millones de euros.
Para Madrid, cada euro que se invierte sirve para recuperar el comercio y para potenciar el desarrollo de una 'industria' paralela: los negocios artesanales y las asociaciones que se dedican a la creación y reparación de este 'atrezzo' histórico.
Sergio Carriqui, que hace de Aníbal en las Fiestas de Cástulo, en Linares, reconoce que el último traje, lo más aproximado posible a la realidad histórica, que se ha comprado para ponerse en la piel del general cartaginense, ronda los mil euros.
El presidente de Civitas Limicorum, Marcos Argibay, que organiza la 'Festa do Esquecemento' del municipio gallego de Xinzo de Limia en Orense, explica que este tipo de proyectos salen adelante por la implicación de los socios y los vecinos, pero "más de la mitad" de los fondos procede los socios y el trabajo de su asociación".
Los voluntarios son el corazón de estas recreaciones y por eso desde AEFRH piden subvenciones directas de las administraciones regionales y del Ministerio de Cultura para un turismo que Carlos Belloso califica como "sostenible, familiar, que defiende el patrimonio y crea trabajo en el territorio".
"Reúne todos los requisitos para contar con más apoyo, pero está muy dejado de las instituciones", subraya Belloso, palabras con la que coincide Antonio Madrid, que el próximo 29 de noviembre mantendrá una reunión en el Senado para impulsar este ocio alternativo.
Mientras tanto, la AEFRH trabaja en un proyecto enmarcado en el programa Erasmus+ en el que también participan Macedonia y Rumanía y que en el caso español busca poner 'escape rooms' basadas en recreaciones históricas.
"Europa apuesta mucho por la juventud y el intercambio de jóvenes de diferentes países y estos 'escape rooms' son una forma de aprender historia de tu pueblo o tu ciudad' explica Madrid, que ya prepara la próximo asamblea general de su organización que se celebrará a finales de abril del próximo año en el municipio burgalés de Atapuerca.



