LITERATURA NOVELA
Antonia Méndez novela la sociedad de la cuenca minera de Huelva en los 50
La periodista Antonia Méndez se ha estrenado en la literatura con "El peso del silencio", una novela ambientada en los años 50 en la cuenca minera de su Nerva (Huelva) natal en la que refleja los grandes contrastes sociales y recupera historias de la época: "Hay que recordar lo que fuimos", asegura.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La periodista Antonia Méndez se ha estrenado en la literatura con "El peso del silencio", una novela ambientada en los años 50 en la cuenca minera de su Nerva (Huelva) natal en la que refleja los grandes contrastes sociales y recupera historias de la época: "Hay que recordar lo que fuimos", asegura.
"El peso del silencio" (Editorial Onuba, 2021), es una obra de ficción para la que Antonia Méndez, que ha realizado toda su carrera profesional como periodista en la Agencia Efe, ha realizado una labor de documentación pero también de memoria a través de las historias que le contaron su abuela y su madre y otros testigos de entonces.
La novela transcurre a principios de los años 50 en Nerva, en la cuenca minera de Riotinto, y relata la historia de tres mujeres -Esperanza, Luisa y Ofelia- que viven en el pueblo pero van a trabajar a diario al "barrio de los ingleses", propietarios de la mina.
Una mina de cobre que perteneció a los británicos desde 1873 y 1953, año este último en el que transcurre la novela, cuando los ingleses se disponen a dejar el pueblo.
Antonia Méndez ha querido reflejar en este libro cómo dos sociedades tan diferentes coexistían en un lugar tan pequeño: el mundo de los ingleses, una especie de colonia en la que reproducían su modo de vida, y el de los españoles, la forma de vida de las mujeres que servían y la de los hombres que trabajaban en la mina.
La novela cuenta también las historias de amor de las tres protagonistas, cuyo nexo de unión es el tren que cogen a diario para ir a trabajar, y que están influenciadas y determinadas por esta situación social tan contrastada, explica la autora.
Pero también habla en su libro del intento de resurgimiento del movimiento obrero en la zona y su lucha, muy solapada por el franquismo, pero que nunca desapareció en la cuenca minera.
Para recrear la historia, Antonia Méndez ha consultado libros y documentación sobre la época de los ingleses en la cuenca minera y ha recordado también las historias que le contaron sus familiares.
"Me ha servido para rememorar y volver a mis raíces y me gustaría que pudiera servir también para que los lectores hicieran lo mismo y recuperaran esas historias de sus abuelos de alguna forma", ya que, de lo contrario, antes o después se olvidarán, explica la escritora.
Y también lo ha hecho desde el punto de vista del lenguaje, recuperando expresiones y refranes así como vocablos específicos de la zona que, de alguna forma, se están perdiendo.
Porque, aunque se trata de una historia de ficción, Antonia Méndez ha recurrido para escribirla "a un espacio que conocía".
Dos años estuvo esta novela guardada en un cajón hasta que, animada por familiares y amigos, la envió a la editorial Onuba, que decidió su publicación, y así se inició esta aventura que la autora "no esperaba para nada".
"El peso del silencio", que fue dada a conocer en Nerva hace dos semanas en un guiño sentimental a su localidad natal, será presentada este viernes en Madrid por la escritora y periodista Selena Miralles, catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid.



