Un neurólogo señala el alimento al que debes prestar atención para no dañar tu cerebro: puede causar parálisis o visión borrosa
Un doctor de la Universidad de Michigan da la clave para cuidar la salud neuronal y cómo hacerlo a través de los alimentos

Imagen de recurso
Publicado el
4 min lectura
Cuidar de nuestro cerebro va mucho más allá de descansar bien y mantener activa la mente. Existe un actor que juega un rol clave en la salud neurológica de los humanos, la alimentación. Sin embargo, existen muchos alimentos que, aunque parezcan comunes, pueden llegar a representar un riesgo, silencioso pero real, para nuestro sistema nervioso.
Sobre este tema, el neurólogo de la Universidad de Michigan, Baibing Chen, ha desarrollado un artículo, para la sección de la CNBC "Make It", donde desvela cuáles son los alimentos que hay que tratar de evitar para proteger al cerebro.

Mucha comida
Cuidado con los enlatados
Te puede interesar
El Dr. Chen advierte que si una lata tiene grietas o está abollada, por mínima que esta pueda ser, es muy probable que pueda estar contaminada con Clostridium botulinum, que es la bacteria responsable de la toxina botulínica.
El neurólogo explica que esta es una de las neurotoxinas "más potentes conocidas, bloquea la señal para mover los músculos y puede causar parálisis, visión borrosa e incluso la muerte por insuficiencia respiratoria".
Lo más peligroso de esta toxina es imperceptible por los sentidos. Esto quiere decir que, no emite olores que llamen la atención, su apariencia no parece ser diferente y el sabor es el que te esperas.
En España, el control sanitario disminuye mucho el porcentaje de probabilidad de que esto pueda pasar al ser comercializado por los distribuidores de alimentos. Sin embargo, la mayoría de casos identificados, por este tipo de intoxicación, provienen de malos cuidados a los enlatados en los hogares. Por eso mismo, el neurólogo es tajante al recomendar: "Si tienes dudas, mejor tirarlo".
Grandes peces tropicales
Si bien es verdad que el doctor de la Universidad de Michigan recomienda el consumo de pescados ricos en omega-3, como el salmón o la trucha, avisa que debemos ser precavidos con los peces grandes depredadores de los arrecifes tropicales, como lo pueden ser la barracuda, el mero o el amberjack.
Chen argumenta su punto al exponer que estos peces "pueden contener una neurotoxina llamada ciguatoxina, que es estable al calor, por lo que al cocinar el pescado esta no elimina".
La ciguatoxina, que suele originarse por la incrustación de microalgas en el pez, es una intoxicación alimentaria que produce picazón corporal, mareos, sensación intercalada de frío y calor, dolor muscular e incluso alucinaciones.

cerdo cocinado
La cocción de cerdo
El Dr. Chen también informa que hay que ponerle especial atención a nuestra forma de cocinar el cerdo. Esta puede transmitir un parásito conocido como Taenia solium, que cuando se come puede causar neurocisticercosis, una infección que pone en peligro al cerebro y es una de las principales causas de la epilepsia adquirida en el mundo.
“Las larvas pueden viajar al cerebro y generar convulsiones, aumento de la presión intracraneal e incluso síntomas similares a la demencia”, explica Chen. Aunque esta enfermedad es más común en lugares en vía de desarrollo, se ha detectado casos en países europeos como: Alemania, Francia y España, además de varios reportes en diferentes zonas de Estados Unidos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la cocción de la carne sea a temperaturas internas de entre los 63-70 °C. Además, recomiendan tener una buena higiene durante la manipulación de los alimentos, para de esta forma evitar cualquier tipo de patógeno.
Reafirmado por la ciencia
Las advertencias del Dr. Chen no debe ser pasadas por alto, ya que su visión acerca de las infecciones e intoxicaciones tiene el respaldo de varios estudios realizados en los últimos años.
Además, de que se ha hecho con la intención de comprobar lo siguiente: ¿Qué impacto tiene la alimentación en la salud neuronal a largo plazo?
Te puede interesar
- Un estudio realizado por ELSA-Brasil, con una muestra superior a las 10.000 personas, concluyó que aquellos que basaban su dieta mayoritariamente en alimentos ultraprocesados, presentaban un deterioro cognitivo global 28% más rápido. Además, de un descenso del 25% en funciones ejecutivas. Todo esto en un periodo de 8 años.
- Un estudio observacional de Harvard Health, con 72.000 personas involucradas mayores de 55 años, mostró un aumento del 25% en el riesgo de desarrollar demencia por consumir productos ultraprocesados constantemente.
- Investigadores del Massachusetts General Hospital asociaron la alimentación a base de ultraprocesados con un mayor riesgo de sufrir un ictus, asegurando que las posibilidades aumentan en un 9%.
- La Harvard T.H. Chan School of Public Health, vincula a las personas que consumen muchos alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de caer en depresión y ansiedad.
Cuida como comes, cuida tu cerebro
A partir de ahora queda en ti. Solo recuerda que no es necesario entrar en estado de alarma, sino que se trata de tomar decisiones conscientes y responsables sobre lo que comes, para así poder cuidar a tu parte del cuerpo más valiosa: el cerebro.
Eso sí, ten en cuenta que sobre este tema no puedes seguir consejos de cualquiera. Por eso, te invitamos a informarte bien y ante cualquier duda consultar con un profesional. Adoptar por nuevos hábitos alimenticios, que sean saludables, es una inversión de hoy para que el resto de tu vida puedas tener buena salud.