Un vecino de Toledo tropieza con unas piedrecitas brillantes en el campo: lo que descubre es uno de los mayores tesoros romanos de Hispania

Un simple paseo por el campo cambió para siempre la historia de Carranque. Unas teselas sueltas junto al río Guadarrama llevaron al hallazgo de una villa romana de más de mil metros cuadrados

CARRANQUE

EFE


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La historia del Parque Arqueológico de Carranque, en Toledo, comenzó por casualidad: un vecino de la zona descubrió en 1983 unas pequeñas piedras de colores, teselas, sobresaliendo del terreno. Lo que parecía un simple hallazgo decorativo acabó siendo la puerta de entrada a uno de los yacimientos romanos más espectaculares de la Antigüedad Tardía en Hispania.

Una casualidad que desenterró 1.500 años de historia

Dos años después se excavó el primer edificio del conjunto: la imponente Villa de Materno. Esta residencia señorial, de más de mil metros cuadrados, revela no solo el lujo con el que vivían las élites tardorromanas, sino también el poder político y económico que llegó a concentrarse en este enclave. Y es que los estudios posteriores apuntan a que su propietario pudo haber sido nada menos que un colaborador del emperador Teodosio I.

carranque

EFE


Desde su hallazgo, las excavaciones han permitido reconstruir siglos de evolución, desde el siglo III hasta el Medievo. No fue hasta 2003 cuando el recinto abrió sus puertas al público como Parque Arqueológico, aunque ya había sido declarado Bien de Interés Cultural en 1989.

Mosaicos firmados, columnas de mármol y un palacio imperial

El corazón del yacimiento es la Villa de Materno, una vivienda construida con piedra, ladrillo y todo tipo de lujos: sistemas de calefacción bajo el suelo, agua corriente, pinturas murales y una impresionante colección de mosaicos. De hecho, en el mosaico del dormitorio principal aparece el nombre de Materno, probablemente su dueño, junto a figuras mitológicas como Atenea, Hércules y Diana.

CARRANQUE

EFE


Lo más insólito, algunos mosaicos llevan firma, algo poco habitual en la época. Se han identificado al menos tres talleres diferentes, lo que indica la participación de artistas especializados y una intención clara de mostrar estatus. En sus escenas aparecen dioses, héroes, escenas de caza y tragedias amorosas del mundo grecorromano. Un medallón central con la imagen del dios Océano decora una fuente circular en el centro de la villa.

CARRANQUE

EFE


Pero la riqueza no termina ahí. A escasos metros se encuentra el llamado Palatium, un edificio monumental con grandes columnas de mármol traídas de una sola pieza desde las canteras imperiales del Oriente romano. Su estructura revela funciones representativas y administrativas, con salas decoradas con marfil, nácar, mosaicos y bóvedas. Todo ello apunta a que Carranque no era una simple villa, sino un complejo residencial vinculado directamente al poder imperial.

El templo paleocristiano más antiguo de la península

El conjunto arqueológico también alberga uno de los tesoros religiosos más antiguos de la península ibérica: una iglesia cristiana construida entre los años 383 y 388 d.C., durante el reinado de Teodosio I. Se trata del edificio paleocristiano más antiguo documentado hasta ahora, probablemente con funciones funerarias.

La riqueza decorativa de esta iglesia es impresionante: mármoles tallados, pórfidos verdes y rojos, bóvedas doradas, mosaicos, pinturas y restos litúrgicos. Su ubicación estratégica, orientada hacia una antigua vía romana, hace pensar que su función era también simbólica: mostrar poder y fe desde la distancia.

CARRANQUE

EFE


Junto a la villa y el Palatium, se encontró otro edificio de planta cuadrada que pudo haber sido un ninfeo (templo dedicado a las ninfas) o, más probablemente, un mausoleo familiar. Esta estructura está situada en el punto más alto del yacimiento, lo que refuerza su importancia simbólica y visual dentro del conjunto.

Hoy, Carranque no solo es un testimonio arqueológico de la Hispania romana tardía, sino un ejemplo único de cómo la historia puede salir a la luz con un simple paseo por el campo. Un lugar donde la grandeza de Roma, el arte de los mosaistas y la espiritualidad paleocristiana siguen hablando al visitante más de 1.500 años después.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Programas

Los últimos audios

Último boletín

04:00H | 17 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking