César Martín, presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles: “Hay consenso médico absoluto en afirmar que el horario de octubre es el más beneficioso para la salud, el descanso y la productividad laboral”
Existe un consenso médico y científico absoluto sobre los beneficios de mantener el horario que entra en vigor esta madrugada para el descanso y el rendimiento

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Este fin de semana, los relojes se retrasan una hora, dándonos la bienvenida al llamado horario de invierno. Más allá del debate popular, la comunidad científica mantiene una postura firme al respecto. Según explica César Martín, presidente de honor de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), "hay un consenso científico absoluto en suprimir el cambio de hora, además manteniendo de manera permanente el horario que ahora entra, que es el horario de octubre". Esta afirmación pone sobre la mesa la evidencia de que nuestra salud, descanso y productividad están directamente ligados al reloj que marca nuestro día a día.
Beneficios directos para la salud
La preferencia por el horario de octubre no es casual. Los expertos señalan que este horario está mucho más alineado con nuestros ritmos biológicos naturales. Como apunta César Martín, hay un "consenso médico absoluto en afirmar que es el más beneficioso para la salud, el descanso, la productividad laboral, el rendimiento escolar". Adoptar este horario de forma permanente promovería un ritmo biológico más estable en comparación con el de marzo, mejorando el rendimiento intelectual y ayudando a prevenir numerosas enfermedades. La clave está en la luz solar matutina.

Hay consenso médico absoluto en afirmar que es el más beneficioso para la salud, el descanso, la productividad laboral"
Presidente de honor de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles.
El presidente de honor de ARHOE destaca una idea fundamental: "al amanecer con más luz en la época invernal, favorece un despertar más natural, una incorporación más activa en nuestras actividades, el colegio, el trabajo". Esta exposición a la luz a primera hora de la mañana no solo facilita que nos levantemos con más energía, sino que también "nos permite anticipar la hora de alimentación y de sueño, con lo cual dormimos un poco más". En un país como España, que según los datos es el que menos duerme de Europa, este factor cobra una especial relevancia.
Más allá del reloj: un cambio de hábitos
Aunque la geografía influye, con diferencias notables entre Galicia y Almería, Martín subraya que factores como la climatología y, sobre todo, nuestros hábitos, son igualmente importantes. El experto es claro al señalar que no es normal que en España tengamos "el prime time televisivo más tardío del mundo, que seamos evidentemente el país europeo que menos duerme, que nos incorporemos cansados a nuestro trabajo". Estas costumbres tienen un impacto directo en el bajo posicionamiento de España en los rankings de productividad de Europa y, por supuesto, en la salud general de la población.

En cuanto al argumento del ahorro, el debate está cerrado. César Martín confirma que es una cuestión "ampliamente superada". Informes tanto del Ministerio para la Transición Ecológica como de la Unión Europea han concluido desde hace tiempo que el ahorro energético es inexistente o, en el mejor de los casos, "residual". Por tanto, mantener el cambio de hora no tiene un impacto positivo para los bolsillos, e incluso podría ser contraproducente, ya que al mantener permanentemente el horario de octubre "se incrementaría la productividad".
El camino hacia un horario fijo en Europa
La decisión final tiene una dimensión europea. En 2018, la Comisión Europea lanzó una consulta pública, la de mayor participación de su historia, que arrojó un resultado contundente: la ciudadanía quiere el fin del cambio de hora. "Esa decisión le corresponde a Europa, y es un primer paso para que después cada estado miembro decida si quedarnos con el mal llamado horario de verano o de invierno", explica Martín. Además, recuerda que España tiene una anomalía adicional: no estamos en el huso horario que nos corresponde geográficamente, ya que Santiago de Compostela comparte el huso horario de Cracovia.
La ciudadanía europea y española quiere suprimir el cambio de hora estacional"
Presidente de honor de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles.
El reciente anuncio del presidente del gobierno español sobre esta cuestión se considera un paso "positivo", aunque desde la asociación lamentan que "llega tarde". Martín señala que la evidencia científica, la falta de ahorro energético y la voluntad ciudadana son conocidas desde hace años. Pese a la lentitud del proceso político, el sentir general es que el final del cambio de hora está cada vez más cerca. Los expertos y una gran parte de la ciudadanía esperan que la lógica de la salud y el bienestar se imponga finalmente en el calendario.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



