"El traidor de Cortijo Lobato: la tumba maldita que desconcierta a los arqueólogos"
Durante unas obras para instalar una planta solar en Almendralejo, un hallazgo inesperado ha sacado a la luz una fortaleza prehistórica y una inquietante tumba romana

Madrid - Publicado el
3 min lectura
Fue en 2021 cuando el destino quiso que una excavación preventiva en la finca del Marqués de la Encomienda, en la provincia de Badajoz, revelara uno de los yacimientos más singulares de la Edad del Cobre en España. Lo que comenzó como una simple prospección previa a la construcción de un parque fotovoltaico terminó convirtiéndose en un descubrimiento arqueológico de primer orden: una fortaleza de hace casi 5.000 años, conocida hoy como Cortijo Lobato.
El complejo defensivo, que ocupa una superficie de 13.000 metros cuadrados, fue diseñado con un grado de sofisticación que asombra a los expertos: tres líneas de muralla concéntrica, 25 bastiones, fosos de hasta cuatro metros de ancho, una entrada de apenas 70 centímetros de ancho... Todo estaba planificado para resistir cualquier ataque. Sin embargo, las pruebas arqueológicas muestran que este bastión fue finalmente arrasado por el fuego, muy probablemente como resultado de un asalto violento. Entre los restos calcinados aparecieron puntas de flecha, utensilios domésticos y herramientas que hablan de una comunidad compleja y organizada.

“El diseño defensivo demuestra una planificación previa que solo podía darse en sociedades jerarquizadas”, explica César Pérez, arqueólogo de la Universidad de Extremadura y director de la excavación. La fortaleza fue abandonada hacia el año 2450 a.C., y no hay pruebas de que se volviera a habitar... hasta casi tres milenios después.
Un cadáver boca abajo y una daga en la espalda
Junto a uno de los antiguos fosos defensivos, los arqueólogos encontraron una tumba singular. En ella, un varón de entre 25 y 35 años había sido sepultado boca abajo, con un puñal, un pugio, arma reglamentaria de los legionarios romanos, colocado sobre su espalda. Lo más perturbador: sus pies estaban amputados. La fosa era tan poco profunda que el cuerpo apenas cabía. Todo apuntaba a un entierro precipitado, carente de cualquier tipo de honor.
La escena despertó inmediatamente las alarmas del equipo arqueológico de Tera, S.L., encargado de la excavación. La iconografía y los registros de enterramientos romanos muestran que las sepulturas boca abajo eran una forma de castigo simbólico. Un intento de evitar que el alma del difunto pudiera alcanzar el descanso eterno. Si, como se sospecha, el hombre fue un legionario romano, su muerte fue, sin duda, ignominiosa.
“Este tipo de entierros no es en absoluto común. Todo apunta a que el individuo fue castigado tras su muerte, posiblemente por deserción, traición o un crimen grave dentro del ejército”, afirma César Pérez. Los investigadores barajan que perteneciera a la Legio VII Gemina, la única legión romana presente en Hispania en el siglo I d.C. La mutilación de los pies, en ese contexto, podría ser una señal de castigo por haber intentado huir.
Una historia que aún guarda secretos
Lo más intrigante de todo es la desconexión aparente entre el lugar del enterramiento y su contexto histórico. En la época romana, Cortijo Lobato no muestra indicios de haber sido un campamento militar ni un asentamiento estable. Que un legionario romano fuera enterrado allí, y de ese modo, plantea muchas preguntas. ¿Fue ejecutado en ese mismo lugar? ¿Lo trajeron hasta allí para esconder su cuerpo? ¿Hubo testigos o fue una acción deliberadamente clandestina?
Para César Pérez, cada nuevo hallazgo añade una capa de misterio: “No sabemos quién era ni qué hizo, pero su muerte fue una advertencia. Su tumba es un mensaje que ha sobrevivido al tiempo”.
Hoy, casi 5.000 años después de la construcción de la fortaleza, Cortijo Lobato vuelve a estar en el centro del mapa arqueológico español. Lo que parecía ser un simple terreno para placas solares ha terminado desvelando no solo una joya de la Edad del Cobre, sino también una oscura historia romana que aún busca respuesta. Una historia de poder, traición y castigo eterno, escrita en piedra, fuego... y huesos.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.




