Revelan una pieza cerámica bizantina en el Cabezo María

Una campaña arqueológica descubre restos cerámicos y una iglesia excavada en la roca que apuntan a la existencia de una comunidad monástica oriental entre los siglos V y VIII

AYUNTAMIENTO DE ANTASREMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE ANTASFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma16/6/2025

AYUNTAMIENTO DE ANTAS/ Europa press


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El Cabezo María, un antiguo volcán situado en el término municipal de Antas (Almería), se ha convertido en epicentro de la arqueología tras el hallazgo de una pieza cerámica importada durante la primera campaña de excavaciones realizada en mayo de 2025. El objeto, procedente del norte de África o del Oriente mediterráneo, constituye una de las pruebas más significativas de los contactos comerciales y culturales que mantuvo el sureste peninsular con el Imperio Bizantino.

Los trabajos han sido dirigidos por un equipo de especialistas de la Universidad de Granada, que además ha recuperado otras piezas relevantes, como lucernas de arcilla decoradas con el carnero pascual, símbolo característico del cristianismo primitivo. Estos elementos refuerzan la idea de que en el Cabezo María se estableció una comunidad monástica de carácter oriental, vinculada a una élite con fuertes conexiones en el Mediterráneo.

El descubrimiento se enmarca en un espacio de gran singularidad. Durante la campaña, los arqueólogos localizaron también una iglesia de tres naves excavada en la roca volcánica, cuyas dimensiones resultan extraordinarias para su tiempo. La propia configuración del lugar, que ofrece una defensa natural, sugiere que el asentamiento no tuvo fines militares, sino espirituales y comunitarios.

Un enclave singular del cristianismo oriental

Los investigadores subrayan que el enclave guarda similitudes con los monasterios rupestres de Capadocia, en la actual Turquía, lo que refuerza la hipótesis de que el Cabezo María fue un importante centro religioso en contacto con el Mediterráneo oriental. La ausencia de murallas y la riqueza de los materiales encontrados apuntan a que se trataba de un lugar dedicado al culto y la vida monástica, más que a la defensa o a la producción agrícola.

EuropaPressREMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE VERAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma12/5/2021

EuropaPress


El hallazgo tiene una enorme trascendencia histórica, ya que ofrece una de las primeras evidencias en la Península Ibérica de la influencia bizantina en la organización del cristianismo temprano. La presencia de cerámica importada y objetos de clara simbología religiosa demuestra la importancia de este asentamiento en la red de intercambios del Mediterráneo entre los siglos V y VIII.

Además de los restos materiales, la excavación aporta un nuevo valor patrimonial y turístico a la comarca del Levante almeriense. El Cabezo María, hasta ahora conocido sobre todo por su interés geológico, se perfila ahora como un referente arqueológico único, capaz de atraer investigadores y visitantes interesados en el pasado cristiano de la región.

Un futuro de investigación y puesta en valor

Las excavaciones continuarán en 2026 con nuevas campañas que permitirán ampliar el conocimiento sobre la comunidad que habitó este espacio. Paralelamente, el equipo científico trabaja en laboratorio en el análisis detallado de los restos cerámicos y arquitectónicos, cuyas conclusiones definitivas se darán a conocer en los próximos meses.

El hallazgo de la pieza cerámica bizantina y de la iglesia rupestre no solo enriquece la historia de Antas, sino que contribuye a comprender mejor la llegada y consolidación del cristianismo oriental en la península. El Cabezo María se erige así como un lugar clave para entender la interacción entre el sureste hispano y el Mediterráneo oriental, un punto de encuentro entre culturas que, quince siglos después, vuelve a salir a la luz gracias al trabajo de los arqueólogos.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking