Un misterio del Alcázar de Sevilla sale a la luz tras siglos enterrado: una verdad inesperada

La intervención arqueológica en el Cenador de Carlos V, en el Real Alcázar de Sevilla, ha confirmado que el edificio actual se asienta sobre un antiguo recinto almohade de finales del siglo XII de función palaciega y recreativa, descartando por completo la hipótesis de que albergara tumbas

(Foto de ARCHIVO)Exterior del Cenador de Carlos V, en el Real Alcázar.REMITIDA / HANDOUT por AYTO.DE SEVILLAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma01/4/2025

AYTO.DE SEVILLA

Real Alcázar

Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El Real Alcázar de Sevilla vuelve a reescribir su historia. Lo que durante siglos fue considerado un espacio funerario vinculado a la tradición musulmana, el Cenador de Carlos V, ha revelado ahora un origen muy distinto. Los estudios arqueológicos realizados en los últimos meses han confirmado que bajo la estructura renacentista del siglo XVI se conserva un edificio almohade de finales del siglo XII, concebido como un espacio palaciego y de recreo. 

Los trabajos comenzaron con un objetivo inicial: comprobar si existían tumbas de reyes musulmanes bajo el cenador. Las prospecciones con georradar y los sondeos realizados, sin embargo, descartaron esa hipótesis. En su lugar, los arqueólogos hallaron los restos de una qubba, un tipo de pabellón islámico de carácter lúdico y abierto, que formaba parte de las huertas palaciegas del Alcázar almohade.

El delegado de Hacienda, Administración y Transformación Digital en el Ayuntamiento de Sevilla, Juan Bueno (2d), y el arqueólogo Miguel Ángel Tabales (1i) ante el Cenador de Carlos V del Real Alcázar. A 18 de noviembre de 2024, en Sevilla (Andalucía, España).El delegado de Hacienda, Administración y Transformación Digital en el Ayuntamiento de Sevilla, Juan Bueno, y el arqueólogo Miguel Ángel Tabales presentan el informe de los trabajos de las excavaciones realizadas en la zona del Cenador de Carlos V del Real AlcázarRocío Ruz / Europa Press18/11/2024

Europa Press

Juan Bueno, y el arqueólogo Miguel Ángel Tabales presentan el informe de los trabajos de las excavaciones 

 Una qubba almohade en el corazón del Alcázar  

El hallazgo aporta luz sobre una de las áreas menos conocidas del conjunto: las huertas islámicas. Durante mucho tiempo se pensó que eran simples terrenos agrícolas, pero las excavaciones muestran que también albergaban espacios arquitectónicos pensados para el ocio y la vida cortesana. 

La qubba identificada bajo el Cenador se levantaba a unos 2,5 metros por debajo del nivel actual, lo que indica que el terreno sufrió profundas transformaciones, posiblemente por inundaciones y remodelaciones posteriores. Se trataba de un edificio cuadrado, cubierto y abierto en sus cuatro lados, rodeado de albercas y zonas ajardinadas.

Tabales ha relacionado su diseño con otros palacetes andalusíes y marroquíes, como el Cuarto Real de Santo Domingo en Granada, la Buhayra de Marrakech o el Alcázar de Jerez. 

(Foto de ARCHIVO)Hallazgos arqueológicos en el Cenador de Carlos V en el Real Alcázar de Sevilla. A 09 de septiembre de 2024, en Sevilla (Andalucía, España). Los trabajos arqueológicos que se realizan en el Cenador de Carlos V han hallado restos de un posible palacio islámico.María José López / Europa Press09/9/2024

Europa Press


Este descubrimiento supone un cambio en la interpretación de la Sevilla almohade. Las huertas no eran solo espacios verdes, sino lugares de representación política y cultural donde la realeza disfrutaba de la vida palaciega. El cenador renacentista, construido siglos después para conmemorar la boda de Carlos V con Isabel de Portugal en 1526, se erigió precisamente sobre esa herencia islámica, integrándola en el discurso monumental del Alcázar.

 Restauración con vistas al quinto centenario  

El estudio arqueológico no solo despeja incógnitas históricas, sino que también marca el inicio de un ambicioso plan de restauración. El Ayuntamiento de Sevilla ya ha encargado la redacción del proyecto a la Fundación para la Investigación de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de la arquitecta María Dolores Robador. 

La intervención, con una inversión prevista superior al millón de euros, se desarrollará entre 2025 y 2026, coincidiendo con la conmemoración del quinto centenario de la boda imperial que dio origen al cenador actual. Se han puesto en marcha trabajos de fotogrametría, escaneado láser y termografía para diagnosticar los problemas estructurales y garantizar una intervención respetuosa con su valor histórico.

(Foto de ARCHIVO)Hallazgos arqueológicos en el Cenador de Carlos V en el Real Alcázar de Sevilla. A 09 de septiembre de 2024, en Sevilla (Andalucía, España). Los trabajos arqueológicos que se realizan en el Cenador de Carlos V han hallado restos de un posible palacio islámico.María José López / Europa Press09/9/2024

Europa Press


Con este proyecto, Sevilla se prepara para mostrar al mundo, en 2026, no solo el esplendor renacentista del cenador, sino también la huella profunda que la cultura almohade dejó en el corazón del Real Alcázar. Un recordatorio de que, bajo cada capa de historia, la ciudad sigue guardando secretos que transforman la manera de entender su patrimonio.

 UN LUGAR EN LA TIERRA  

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking