La “Casa de las Hadas” de 5.000 años en Cerdeña que esconde secretos mágicos y funerarios del Neolítico

En el corazón de Cerdeña, las Domus de Janas, tumbas neolíticas excavadas en la roca, revelan no solo un legado funerario milenario, sino también una rica tradición de simbolismo, arquitectura y leyendas

DOMUS

Panther Media Global


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Las Domus de Janas, cuyo nombre significa literalmente “casa de las hadas” o “casa de las brujas”, son tumbas excavadas en la roca que datan de hace 5.000 años, durante el Neolítico. Con al menos 2.500 ejemplares identificados, aunque algunos expertos elevan la cifra hasta 3.500, estas estructuras funerarias están repartidas por toda la isla italiana de Cerdeña y destacan por su compleja arquitectura y decoración. 

El fenómeno se extiende por el Mediterráneo, pero es en Cerdeña donde estas tumbas alcanzan su máxima expresión, formando auténticas necrópolis subterráneas, con corredores de acceso, antecámaras y cámaras funerarias, muchas decoradas con relieves y pinturas. En la localidad de Sedini, la Domus de Janas más grande se integra en el centro histórico como un museo, un reflejo de la evolución histórica y cultural de la región.

DOMUS

Hans Blossey


 Historia y funciones cambiantes de la Domus de Janas de Sedini  

Esta domus tiene un recorrido histórico fascinante: fue inicialmente un lugar de enterramiento en los siglos IV y III a.C., luego se transformó en prisión medieval, posteriormente cantera, refugio para animales, tienda y hasta sede de un partido político en el siglo XIX. Hoy, este espacio es un museo etnográfico que preserva tanto la tradición arqueológica como la historia vivida por los habitantes de Sedini. 

Este hecho refleja cómo estas construcciones no solo sirvieron como mausoleos, sino que fueron adaptadas continuamente según las necesidades sociales y económicas a lo largo de los milenios, lo que les confiere un valor histórico excepcional.

 Arte, simbolismo y ritual en las “casas de los muertos”  

Las Domus de Janas son mucho más que simples tumbas: representan un complejo sistema ritual y simbólico diseñado para guiar a los difuntos en su tránsito hacia el más allá. La arquitectura reproduce elementos domésticos, como dinteles, pilares y falsas puertas, simbolizando la continuidad entre la vida y la muerte, como si se tratara de casas habitables para los muertos. 

DOMUS

Ivan Canavera


Los motivos decorativos incluyen cabezas de bóvidos (bucrania), que funcionan como guardianes rituales de las puertas simbólicas, y patrones geométricos como espirales, zigzags y triángulos, que marcan los puntos liminales o umbrales de paso en el viaje funerario. En algunos casos, las paredes están pintadas con intensos colores rojos, que simbolizan la vida, la sangre y la regeneración.

DOMUS

Adam James


Esta narrativa visual y arquitectónica refleja una profunda comprensión del proceso de morir, estructurando el recorrido desde la entrada (dromos) hasta la cámara principal, pasando por espacios que preparan al visitante para la transformación espiritual.

 Un legado declarado Patrimonio de la Humanidad  

El reconocimiento otorgado en 2025 a las Domus de Janas como Patrimonio Mundial subraya su importancia como testimonio material de las complejas creencias y prácticas rituales del Neolítico europeo. Estas tumbas son una fusión única de arquitectura, escultura, pintura y simbolismo, que conectan a los vivos con los muertos a través de un lenguaje visual y espacial que trasciende los milenios. 

Además, su estudio sistemático ha revelado que las comunidades neolíticas de Cerdeña contaban con conocimientos avanzados sobre el simbolismo, la organización espacial y el arte ritual, convirtiendo a estas estructuras en auténticos santuarios subterráneos que continúan sorprendiendo y fascinando a arqueólogos y visitantes por igual.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas en TRECE y trecetv.es.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

18:00 H | 17 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking