Unos arqueólogos levantan piedra a piedra una ciudadela ibérica en Tarragona y descubren secretos que llevaban siglos enterrados

La Ciudadela Ibérica de Calafell se erige como un ejemplo pionero de arqueología experimental. Más que un yacimiento, es una máquina del tiempo que nos permite caminar entre murallas, casas y rituales de hace más de 2.500 años

calafell

Juan Bautista


Laura Palomo

Madrid - Publicado el

3 min lectura

La Ciudadela Ibérica de Calafell, también conocida como el yacimiento de Alorda Park, es uno de los espacios arqueológicos más singulares de España. Excavado desde 1980 por los arqueólogos Joan Santacana y Joan Sanmartí, este asentamiento ibérico se fundó a inicios del siglo VI a.C. y alcanzó su apogeo en el siglo III a.C., antes de ser abandonado durante las convulsiones de la Segunda Guerra Púnica.

Frente al mar y protegido por potentes murallas, el recinto acogía a una aristocracia guerrera de la tribu de los cossetanos. Las casas, construidas con una precisión que ahora ha sido replicada, ofrecen una visión detallada de la vida cotidiana de estos pueblos íberos: desde las viviendas de la élite, con hasta 370 m² y múltiples estancias, hasta los sistemas de agua, hornos comunitarios y molinos utilizados para procesar alimentos y minerales.

Calafell

Eugene Sergeev


Pero lo que convierte a este yacimiento en un caso excepcional es su reconstrucción completa a partir de técnicas de arqueología experimental. Entre 1992 y 1994, bajo la dirección de Joan Santacana, se aplicaron modelos inspirados en proyectos como el de Eketorp en Suecia para levantar, con fidelidad científica, las casas, torres y talleres del antiguo poblado ibérico. La experiencia permite al visitante tocar, entrar y comprender cada rincón de este antiguo enclave.

Ciencia, historia... y emoción didáctica

Más allá de su valor arqueológico, la Ciudadela de Calafell es también un referente en museografía didáctica. De la mano de dos grupos de investigación de la Universidad de Barcelona, el de Arqueología Clásica, Protohistórica y Egipcia y el grupo DIDPATRI de Didáctica del Patrimonio, el proyecto ha convertido un yacimiento en una aula viva, donde aprender historia se convierte en una experiencia inmersiva.

Los arqueólogos responsables no solo han documentado y reconstruido estructuras, sino que han reproducido objetos cotidianos de la cultura material íbera. Paneles explicativos, espacios interactivos y rutas guiadas permiten conocer desde los sistemas defensivos de las murallas hasta los rituales religiosos, como los enterramientos de animales (ovejas, perros, gallos) y de fetos o bebés, que tenían un profundo simbolismo en la cultura ibérica.

Esta combinación de rigor científico y accesibilidad ha llevado a la Ciudadela a formar parte de la red europea EXARC desde 2007, que agrupa equipamientos comprometidos con la divulgación de la historia mediante la arqueología experimental. Asimismo, forma parte de la Ruta de los Íberos, impulsada por el Museo de Arqueología de Cataluña, que promueve el turismo cultural en yacimientos de la época.

Un legado vivo junto al Mediterráneo

Hoy, la gestión de la Ciudadela recae en el Organismo Autónomo Municipal Fundación Castell de Calafell, que garantiza su conservación, estudio y proyección turística. El recinto no es solo un testimonio del pasado: es una herramienta para el presente, que dinamiza el turismo local y acerca la historia a familias, estudiantes y viajeros de todo el mundo.

La recreación de la torre de asalto, la visita al pozo de 10 metros de profundidad, la entrada a las viviendas amuebladas con réplicas arqueológicas… cada rincón de la ciudadela está pensado para que el visitante no solo observe, sino que experimente cómo era la vida hace más de dos milenios.

Calafell no solo ha recuperado su pasado: lo ha hecho habitable. Con cada paso por sus calles empedradas, se reconstruye también la memoria de un pueblo guerrero, agricultor y profundamente conectado con la tierra y el mar. Una joya histórica que demuestra que la arqueología, cuando se une con la pedagogía, puede devolver la vida a las piedras.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00H | 4 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking