Dime por dónde circulas en España y te diré cuánto pagas por la autopista de peaje: un 600 por ciento de diferencia
A día de hoy, España cuenta con 32 vías de pago obligatorio y Alfonso García 'Motorman' señala las grandes variaciones que existen entre ellas

Bea Calderón conoce con el experto en motor Alfonso García 'Motorman' las diferencias del coste por kilómetro en las autopistas de peaje de España
Publicado el
3 min lectura
En España, circular por autopistas de peaje puede suponer un verdadero quebradero de cabeza para los conductores. Bea Calderón, en el programa Poniendo las Calles, aborda el tema con el experto en motor Alfonso García 'Motorman', quien explica que “las diferencias del coste por kilómetro, nos cuentas, son hasta de un 600% más”.
Según García, un informe de Automovilistas Europeos Asociados revela que estas diferencias dependen de factores como el día, la hora o la región. Actualmente, España cuenta con 32 autopistas de pago, algunas de ellas extremadamente caras en relación con el kilómetro recorrido.
Tarifas disparadas en España
Entre las vías más costosas destacan los 3 km de los Túneles de Archanda en Bilbao, a 50 céntimos por kilómetro, y el Túnel del Cadí en la C16, a 0,46 €/km. “Los peajes son más caros en horas punta o en verano y Semana Santa”, puntualiza García. Por ejemplo, la AP-7 entre Alicante y Cartagena aumenta un 76% en temporada alta, mientras que el tramo Málaga-Estepona sube un 62%.

Túnel de Pilar de la Horadada en la AP-7 entre Alicante y Cartagena
Por el contrario, varias autopistas han quedado gratuitas o cerradas, como la R-2, R-3, R-4, R-5, M-11 y AP-42 en Madrid, o la AP-36 (Ocaña-La Roda) y la AP-7 (Cartagena-Vera), igual que los Túneles de Archanda.
De los más de 165.000 km de carreteras españolas, solo algo más de 2.000 son de pago. Muchos conductores optan por alternativas gratuitas como protesta o para ahorrar en sus desplazamientos.
Cómo se gestionan los peajes
Todas las carreteras pertenecen al Estado, pero algunas se construyen y mantienen con apoyo privado. Esto ha generado tres tipos de peajes: gestionados por empresas privadas, por el Estado o por comunidades autónomas. García señala que “el sector privado controla la mayor parte de las autopistas de pago españolas” y que muchas de las concesionarias aplican tarifas elevadas para cubrir los costes de mantenimiento y mejoras.

Casetas del peaje de la autopista de Las Pedrizas AP-46 en Casabermeja
Autopistas privadas y precios
Más sobre peajes
- AP-68 (Bilbao-Zaragoza): hasta 78,60 € para vehículos pesados. Alternativa gratuita: N-232.
- AP-6 (Madrid-Ávila): tarifas según horario (Valle, Normal, Punta). Alternativa: N-6 o A-6.
- AP-61 (San Rafael-Segovia): 10,10 € en tarifa punta para coches ligeros, alternativa N-603.
- AP-46 (Málaga): hasta 10,85 € temporada alta. Alternativa: A-45.
Los peajes en manos del SEITT o gestionados por comunidades autónomas también muestran variaciones considerables, aunque muchos permiten descuentos por telepeaje o son gratuitos de 00:00 a 06:00.
Estrategias para ahorrar
García insiste: “Si quieres calcular tus gastos, revisa bien el tramo y la hora del viaje”. En muchos casos, las carreteras nacionales paralelas ofrecen rutas sin peaje, aunque el tiempo de trayecto puede aumentar ligeramente. Por ejemplo:
- R-2 → A-2
- R-3 → A-3
- AP-36 → A-3 / N-301
- AP-66 → N-630
Saber elegir la ruta adecuada puede suponer un ahorro significativo, sobre todo en desplazamientos largos o viajes recurrentes. Conocer las tarifas actualizadas de 2025 y las alternativas gratuitas es clave para planificar el presupuesto de cualquier conductor.
España mantiene un mosaico de autopistas de peaje con diferencias enormes, y los usuarios deben estar atentos a los precios y a los periodos de mayor demanda para no pagar de más. Alfonso García ‘Motorman’ recuerda que “la mejor forma de no llevarse un susto es planificar, comparar y, cuando sea posible, optar por rutas alternativas”.