El presidente palestino se reúne con el Papa León XIV con la solución de dos estados y el legado de Francisco como puntos clave: "Urge prestar ayuda"

Mahmoud Abás se ha reunido con el Pontífice en su visita oficial a la Santa Sede; antes visitó la tumba del Papa Francisco en Santa María la Mayor

El Papa y Mahmoud Abbás

El Papa y Mahmoud Abbás

Rodrigo Simón Rey

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

10 años se cumplen desde que el Vaticano reconociera el Estado Palestino que ya por entonces presidía Mahmoud Abás. Al contrario que ahora, con los numerosos reconocimientos que varios países han efectuado por puro cálculo político, la Santa Sede, entonces bajo la tutela de Francisco, decidió tomar esta decisión pionera y coherente con la solución de dos estados que el Vaticano ha defendido desde siempre.

El Papa y mahmoud Abás durante el encuentro de este jueves

Vatican Media

El Papa y mahmoud Abás durante el encuentro de este jueves

Precisamente, por ese aniversario el presidente de la Autoridad Nacional Palestina ha querido desplazarse a Roma y tener un encuentro, no solo con León XIV, sino también con su antecesor en el trono de Pedro, Francisco, de quien ha declarado que "no puedo olvidar lo que hizo por Palestina y el pueblo palestino, y no puedo olvidar que reconoció a Palestina sin que nadie se lo pidiera." La frase, pronunciada poco después de visitar la tumba del pontífice argentino en Santa María la Mayor, es una muestra de cómo ha agradecido Palestina la posición del Vaticano con respecto a su conflicto y, en especial, la labor de Francisco, que siempre se mostró comprometido con uno de los enfrentamientos más enquistados y duraderos de la Historia.

Abás visita la tumba del Papa Francisco

Abás visita la tumba del Papa Francisco

Un presidente cuestionado

La figura de Abás es tan comprometida como simbólica, es el heredero de Yasir Arafat, el guerrillero palestino y, sin duda alguna, la persona más representativa e importante de la resistencia árabe contra el Estado de Israel. Hay que aclarar que Fatah, la organización fundada por Arafat, y hoy dirigida por Abás, fue la cabeza visible de la resistencia armada palestina como ahora lo es Hamás, pero sus propósitos son muy diferentes. Mientras que Hamás es un grupo terrorista de carácter yihadista e islamista, Fatah es un grupo nacionalista, con carácter laico y con gran presencia de cristianos en su militancia, que además, rechazó el terrorismo que ejercían organizaciones como el Frente Popular por la Liberación de Palestina o la facción Septiembre Negro, que perpetró los atentados de Munich de 1972 que acabaron con la vida de 11 atletas israelíes que iban a participar en los JJOO.

Fatah defendió un proceso democrático sobre los territorios palestinos, de hecho promovieron la celebración de elecciones en el año 2006, unos comicios que esperaban ganar con facilidad, pero no contaban con el profundo descontento del pueblo palestino que vio como una traición el resultado de los procesos de paz de Oslo o Madrid, en los que Fatah cedió gran parte del control político sobre su territorio a cambio de la creación de un estado palestino. Eso provocó una pérdida de facto de soberanía que, los palestinos entendieron como un avance en el proceso de ocupación de sus tierras que viven desde que todo estallara en el año 1947

El desgaste provocó que Fatah, o la OLP, que son las siglas de Organización por la Liberación de Palestina, una coalición de partidos que lideraba la formación de Abás, tuviese unos resultados decepcionante, perdió en Gaza frente al brazo político de Hamás, que tras las intifadas se había postulado como la gran alternativa al poder de la OLP y a duras penas consiguió la mayoría en Cisjordania y hacerse con la presidencia de la Autoridad Nacional Palestina. Desde entonces, Abás no ha vuelto a convocar elecciones por miedo a perder el poco control que le queda a su formación. Una postura que también se entiende como una traición, no solo a los palestinos, sino al legado democrático que, sobre el papel, siempre defendió Fatah para el territorio que comprende Palestina e Israel desde sus estatutos fundacionales.

León mantiene la línea vaticana sobre el conflicto

El Papa León XIV, desde que salió al balcón de la Basílica de San Pedro, recordó la urgencia de ayuda humanitaria y de un proceso de paz sobre Gaza. Confirmó, de esa manera, que la línea que se iba a seguir durante su pontificado, no iba a variar de la de Francisco, una línea de conciliación, de mediación, de pacificación y de perdón mutuo, que ambas partes del conflicto agradecen, pero no aplican en la práctica. 

Tracking