Federación Agustiniana Española exige la protección real del medio ambiente ante el inicio de la COP30: "Sin justicia climática no hay paz"

La mesa informativa celebrada en Madrid ha reunido a líderes indígenas, religiosos y activistas para reflexionar sobre la crisis climática, que "no se resolverá con parches" sino con "una transformación estructural"

COP30

Redacción Religión

Publicado el

2 min lectura

La Federación Agustiniana Española ha reunido en una mesa informativa en Madrid a líderes indígenas, religiosos y activistas para exigir una protección real de los defensores ambientales y una justicia ecológica efectiva de cara a la cumbre climática COP30, que se celebra desde este jueves, 6 de noviembre, en la ciudad brasileña de Belém.  

“El río es nuestro padre”: el clamor desde la Amazonía peruana  

María Luz Canaquiri, líder indígena del pueblo Kukama y ganadora del Premio Goldman 2025, ha relatado la dura situación que enfrentan las comunidades del río Marañón, en la Amazonía peruana. 

Para nosotros, el río es sagrado, es como un padre que nos da el agua para beber y el pescado para comer”, afirmó desde su comunidad de Parinari. Con más de cinco décadas de explotación petrolera, los derrames, la contaminación y las enfermedades se han vuelto parte del paisaje cotidiano. “Las mujeres sufren abortos, algunos niños nacen con malformaciones”, denuncia Canaquiri.

Pese a la devastación, su organización ha plantado más de 50.000 árboles desde 2022, promoviendo la reforestación y el liderazgo juvenil. “Sembrar una planta es como tener una vida más para nuestras generaciones”, expresa con esperanza.

 La Iglesia alza la voz: “Sin justicia climática no hay paz”  

Fray Jaazeal Jakosalem, agustino recoleto y presidente de ARCORES Internacional, ha presentado el documento pastoral 'Un llamamiento por la justicia climática y la casa común', elaborado por las Conferencias Episcopales de Asia, África, el Caribe y América Latina. 

Sin justicia climática no hay paz. Sin conversión ecológica no hay futuro. Sin escuchar a los pueblos indígenas, no hay soluciones reales”, proclama el religioso.

Jakosalem ha comparado los impactos de la crisis ambiental en Asia y América Latina: “Relacionamos el tifón destructivo en Filipinas con la destrucción de los bosques y comunidades indígenas por parte de las empresas explotadoras en la Amazonía peruana”.

La Iglesia, añade Jakosalem rechaza las “soluciones falsas” que ignoran las causas estructurales del colapso ecológico, y llama a la “sobriedad feliz” como fundamento de una vida sostenible. Citando al Papa Francisco, recuerda que la Amazonía “es tratada como un enorme espacio vacío, una fuente de materias primas, mientras los pueblos indígenas la protegen por la vida misma”.

Europa y las empresas: el retroceso de la responsabilidad  

Marta Isabel González, representante de la Plataforma por Empresas Responsables, ha alertado por su parte sobre los retrocesos legislativos en Europa tras la aprobación de la Directiva de diligencia debida empresarial.

 

Nos preocupa que los productos que compramos estén manchados de sangre”, señaló, en alusión a tragedias como el derrumbe del Rana Plaza en Bangladesh o el desastre minero de Brumadinho en Brasil.

González denuncia que, tras la victoria electoral de Donald Trump en 2024, Ursula von der Leyen anunció la intención de “aligerar” las normas europeas bajo presión de los lobbies empresariales.

La jornada ha concluido con una exhortación conjunta: la crisis climática no se resolverá con parches, sino con una transformación estructural. Como recordó Fray Jaazeal citando al Papa León XIII: “Ayudar al pobre es una cuestión de justicia antes que de caridad”.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking