El Papa León XIV, sobre sus cuatro meses de Pontificado: "Me queda una enorme curva de aprendizaje"

Coinciendo con su 70 cumpleaños, se ha publicado una parte de la entrevista que la periodista Elise Ann Allen ha realizado al Pontífice para su libro 'León XIV' que se publicará próximamente

El Papa León XIV, en la víspera de la canonización de Acutis, llega a una plaza de San Pedro abarrotada de fieles

José Melero Campos

Publicado el

4 min lectura

La periodista Elise Ann Allen, corresponsal en Roma de 'Crux', medio especializado en información católica, ha entrevistado al Papa para su libro 'León XIV' que se publicará próximamente. Coincidiendo con el cumpleaños del Pontífice, ha visto la luz un extracto de la entrevista en la que el Santo Padre habla de su visión para la Iglesia y del cada vez más complejo escenario internacional.   

Cuando apenas lleva cuatro meses como Sumo Pontífice, León XIV reconoce a Elise Ann Allen que está aprendiendo mucho de la experiencia, pero “todavía me queda una enorme curva de aprendizaje por delante”, asegura.

De estos primeros meses, León XIV se queda con la respuesta de la gente, “de lo buena que sigue siendo, el acercamiento a personas de todas las edades”.

Lo que tal vez más le ha costado asumir y que confiesa en la charla con la periodista de 'Crux' es “haber sido lanzado al nivel de líder mundial”. “La gente conoce las conversaciones telefónicas o las reuniones que he tenido con jefes de Estado de varios Gobiernos y países de todo el mundo, en un momento en el que la voz de la Iglesia tiene un papel importante que desempeñar”, ha señalado.

"busquemos otra forma de resolver nuestras diferencias”  

El papel del Vaticano como mediador de conflictos es otro de los puntos más destacados de la entrevista. Y es que en sus primeros meses de Pontificado, León XIV ha incidido mucho en que se alcance la paz en conflictos como Ucrania y Gaza, ofreciendo la Santa Sede como espacio de diálogo.

Si bien considera que es una opción poco realista, apunta que los diferentes actores deben “presionar” para que las partes en conflicto “digan ya basta, busquemos otra forma de resolver nuestras diferencias”.

En este sentido, el Papa, pese a la dificultad del contexto internacional, mantiene la esperanza firme: “Tengo grandes esperanzas en la naturaleza humana. Está el lado negativo. Hay malos actores, hay tentaciones. En cualquier lado, de cualquier posición, se pueden encontrar motivaciones que son buenas y motivaciones que no son tan buenas. Y, sin embargo, seguir animando a la gente a mirar los valores más altos, los valores reales, marca la diferencia. Puedes tener esperanza, y seguir intentando presionar y decirle a la gente: hagamos esto de una manera diferente”, ha expresado.

“la polarización ayuda a muy pocos, mientras todos los demás están sufriendo”

Para construir puentes, León XIV propone diálogo. De ahí los encuentros y conversaciones del Papa con líderes mundiales en sus primeros meses al frente de la Cátedra de Pedro: “En teoría, las Naciones Unidas debería ser el lugar donde se traten muchos de estos temas. Desafortunadamente, parece reconocerse en general que las Naciones Unidas, al menos en este momento, han perdido su capacidad para el multilateralismo”, ha lamentado.

Para el Pontífice, vivimos en tiempos en los que “la polarización parece ser una de las palabras del día, pero no está ayudando a nadie. O si está ayudando a alguien, es a muy pocos, mientras todos los demás están sufriendo”, ha alertado.

La crisis del covid, el alejamiento de Dios por parte de Occidente o la pérdida de valores como la vida humana o la familia, son factores que a juicio de León XIV han propiciado este clima de crispación. Pero a ello se suma las crecientes desigualdades sociales.

“La brecha cada vez más amplia entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el de los más ricos. Por ejemplo, los directores ejecutivos que hace sesenta años podrían haber estado ganando de cuatro a seis veces más que los trabajadores, ahora, según las últimas cifras que vi, ganan seiscientas veces más de lo que reciben los trabajadores promedio”, ha denunciado.

El Papa defiende el proceso sinodal en la iglesia: "Cada uno tiene un papel que desempeñar y algo que contribuir"

La sinodalidad es otro punto que ha abordado Elise Ann Allen en la entrevista con el Sucesor de Pedro. Para el Papa, es un proceso que favorece el diálogo y el respeto mutuo”, si bien es conscientes de las dudas que aún genera este camino en algunos sectores de la Iglesia.

“A veces, los obispos o los sacerdotes pueden sentir que la sinodalidad va a quitarles autoridad. De eso no se trata la sinodalidad. Y tal vez su idea de lo que es su autoridad está un poco desenfocada, equivocada. La sinodalidad es una forma de describir cómo podemos unirnos y ser una comunidad y buscar la comunión como Iglesia, para que sea una Iglesia cuyo enfoque principal no sea una jerarquía institucional, sino más bien un sentido de nosotros juntos, nuestra Iglesia. Cada persona con su propia vocación: sacerdotes, laicos, obispos, misioneros, familias. Cada uno tiene un papel que desempeñar y algo que contribuir, y juntos buscamos la manera de crecer y de caminar unidos como Iglesia”, ha proclamado.

nuestros programas

ECCLESIA ALVARO SAEZ

Ecclesia

Con Álvaro Sáez

Domingos a las 13:00h

Visto en ABC

Tracking