La Iglesia católica crece en todos los continentes: 15 millones de católicos nuevos en un año
Según el informe de la agencia Fides, el crecimiento se concentra especialmente en África y Asia, donde la Iglesia recupera fuerza mientras Europa revierte su histórica tendencia al declive

Papa León xiv saludando a los fieles en el balcón de San Pedro
Madrid - Publicado el
3 min lectura
La Iglesia católica vive un momento histórico de expansión global sin precedentes. Según el último Anuario Estadístico de la Iglesia presentado por la Agencia Fides con motivo de la 99ª Jornada Mundial de las Misiones, el número de católicos en el mundo alcanzó 1.405.454.000 personas al 30 de junio de 2023, representando un aumento de 15.881.000 fieles en apenas un año. Lo más extraordinario: este crecimiento ocurre simultáneamente en los cinco continentes, revirtiendo la tendencia a la baja que se observaba en regiones como Europa hace poco tiempo.
África lidera el crecimiento con 8.309.000 nuevos católicos, seguida de América con 5.668.000 fieles más. Asia suma 954.000, Europa recupera terreno con 740.000 católicos adicionales y Oceanía aporta 210.000. La representación de católicos en la población mundial creció de 17,7% a 17,8%, un cambio aparentemente pequeño pero significativo en una proyección global. Esta inversión de la curva en Europa, donde históricamente se observaba declive, marca un punto de inflexión importante en la estrategia pastoral de la Iglesia, ahora enfocada en mantener raíces en Occidente mientras expande agresivamente en el Sur Global.
La estructura organizativa de la Iglesia se fortalece para acompañar este crecimiento. El número de obispos aumentó a 5.430 en todo el mundo, con 4.258 obispos diocesanos y 1.172 religiosos. Sin embargo, hay matices: mientras aumentan los diáconos permanentes con 51.433 unidades, con un incremento de 1.234, el número total de sacerdotes sigue disminuyendo a 406.996, con una pérdida de 734 en el último año, particularmente en Europa, donde se contabilizan 2.486 sacerdotes menos. Esta es la paradoja de la Iglesia moderna: crece en cantidad de fieles pero enfrenta desafíos estructurales en su clero.

Papa León xiv saludando a los fieles en el balcón de San Pedro
LA INVERSIÓN EDUCATIVA Y SANITARIA DE LA IGLESIA
Más allá de las cifras espirituales, la Iglesia despliega una red institucional monumental que toca la vida cotidiana de millones. Administra 74.550 escuelas infantiles con 7.639.051 alumnos, 102.455 primarias educando a 36.199.844 estudiantes y 52.085 institutos de secundaria. En educación superior, 2.688.615 universitarios estudian en instituciones vinculadas a la Iglesia, consolidándose como uno de los mayores actores educativos planetarios.
En el sector sanitario, la presencia es igualmente impresionante: 5.377 hospitales, 13.895 dispensarios y 504 leproserías conforman una red de salud que atiende a poblaciones vulnerables en lugares donde los gobiernos no llegan. Las 15.566 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados demuestran una vocación de acompañamiento en los momentos más frágiles de la vida. En total, 103.951 instituciones sanitarias y de beneficencia operan bajo la administración de la Iglesia, generando un impacto social que trasciende la dimensión meramente religiosa.

Iglesia católica de Gaza
ÁFRICA Y ASIA: LOS NUEVOS EPICENTROS DE LA IGLESIA CATÓLICA
La geografía eclesiástica está redefiniendo la importancia global. De las 1.130 circunscripciones eclesiásticas dependientes del Dicasterio para la Evangelización, 530 se encuentran en África y 483 en Asia, consolidando el Sur Global como el corazón de la expansión católica. América cuenta con 71 circunscripciones, Oceanía con 46, en tanto que Europa, históricamente dominante, observa una reconfiguración del poder pastoral.
Este cambio también se refleja en vocaciones. Los seminaristas diocesanos y religiosos menores alcanzaron 95.021 en todo el mundo, con crecimientos significativos en Asia con 123 nuevos seminaristas y África con 383. Aunque Europa registra 169 seminaristas menos y el número total de religiosas sigue en descenso con una pérdida de 9.805, África e India se perfilan como proveedores del clero futuro, rediseñando la demografía pastoral global. La tendencia es clara: mientras Occidente envejece en vocaciones, el Sur Global rejuvenece la vitalidad de una institución milenaria que busca consolidar su presencia en los territorios donde vive la mayoría de la humanidad actual.
