Cónclave para elegir al nuevo papa, en directo: Fumata negra en la tercera votación de los cardenales
Todos los ojos del mundo siguen mirando este jueves 8 de mayo a la Plaza del Vaticano y a la Capilla Sixtina, donde se vuelven a aislar los encargados de elegir al sucesor de Francisco

Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
La espera en la Plaza de San Pedro y los ojos del mundo puestos en la Capilla Sixtina marcan este jueves 8 de mayo como una jornada clave para la Iglesia Católica. La elección del sucesor del Papa Francisco continúa su curso, pero no sin cierta impaciencia por parte de los miles de fieles y curiosos que se concentran en la plaza, en busca de la señal que marque el fin de la espera: la fumata blanca. Tras la jornada de ayer, en la que el humo negro se alzó al cielo del Vaticano sin novedades, la mirada de todos se dirige ahora a la chimenea que se encuentra en lo alto de la Capilla Sixtina, desde donde se confirma, o se desmiente, si los cardenales han llegado a un acuerdo para elegir al nuevo Papa.
- Los cardenales votan por tercera vez este jueves
Los cardenales votan a esta hora por tercera vez este jueves para elegir al nuevo Papa. Sobre las 17.30h podría haber fumata blanca en caso de haber acuerdo.
- La primera gran decisión que podría tomar el nuevo Papa
La primera gran decisión que podría tomar el nuevo Papa antes de salir al balcón de la Basílica de San Pedro. El Papa Francisco recuperó esta antigua tradición tras Juan XXIII y supondría el primer gran gesto simbólico del próximo pontificado
- ¿Y si el próximo Papa no fuera cardenal?
¿Qué pasaría si los cardenales eligen a un Papa que esté fuera de la Capilla Sixtina?: Ser varón, estar bautizado en la fe católica y no estar casado, esos son los únicos requisitos que el Derecho Canónico establece para convertirse en Sumo Pontífice, no hace falta ni ser cardenal, ni obispo, ni siquiera ser sacerdote.
Esto es pura teoría, en la práctica, porque suele ser uno de los cardenales electores el que sale elegido. Pero existe la posibilidad y también los antecedentes, así que el Vaticano tiene previsto un protocolo por si eso ocurriera. - ¿Un Papa con cuenta de Tik Tok?
El experto en estrategia digital en España, Italia y el Vaticano , Alberto Chinchilla, revela en 'Mediodía COPE' los beneficios que podría reportar a la Iglesia el uso de esta famosa red social.
- Luanco, el pueblo de Asturias que vive revolucionado el cónclave
El pueblo natal del cardenal Fernández Artime vive con nervios la elección del próximo Pontífice. De hecho, ya han arreglado las campanas de su iglesia, que hasta ayer no funcionaban, por si "angelito" fuese el elegido.
- Battista Re, confiado en que esta tarde haya fumata blanca
El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, ha expresado su deseo de que esta tarde se pueda ver ya una fumata blanca que indique que los 133 cardenales electores encerrados en la Capilla Sixtina han elegido un nuevo papa.
"Espero que a mi regreso a Roma esta tarde encuentre ya la fumata blanca. Estoy particularmente contento de estar aquí al inicio del cónclave para que el Espíritu Santo sople fuerte y para que sea elegido el papa que necesita hoy la Iglesia y el mundo", dijo Re desde Pompeya, en el sur de italia, adonde acudió para un acto religioso.
- A las 17h o a las 19h: las horas en las que podría haber fumata durante la tarde
A las 16h los cardenales regresarán a la Capilla Sixtina tras almorzar en Santa Marta para proceder a las dos votaciones vespertinas para elegir nuevo Papa. Si tras la primera votación se ha alcanzado un acuerdo, en torno a las 17h habría fumata blanca. En caso de que el candidato no haya reunido en la cuarta votación los dos tercios de los apoyos, habrá una quinta votación que culminará con una fumata, blanca o negra, sobre las 19h.
00:00 - Los cardenales volverán a votar esta tarde
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave. La siguiente votación tendrá lugar esta tarde. Las cientos de personas que se congregan en la Plaza de San Pedro se van marchando.
- FUMATA NEGRA en tercera votación
En la tercera votación los cardenales no han llegado a un acuerdo para elegir nuevo Papa.
- Los fieles se van congregando en la Plaza de San Pedro a la espera de fumata
Centenares de fieles van llenando este jueves la plaza de San Pedro del Vaticano a la espera de que salga la segunda fumata del cónclave, y la primera del día, desde la chimenea de la Capilla Sixtina, tras el humo negro de la noche del miércoles.
- A esta hora podría haber fumata, si es blanca
Si hubiera Papa, se espera fumata blanca en torno a esta hora. En caso de no salir elegido ningún cardenal con mayoría de 2/3, se procederá a una segunda votación. Se acumulan las papeletas de las dos votaciones y se queman juntas. Se espera que la fumata pueda ser entonces pasadas las 12.00
- En los últimos 80 años, el número de votaciones para elegir un papa ha variado entre 4 y 11
Los cónclaves más rápidos fueron los que eligieron a Juan Pablo I (Albino Luciani) en 1978 y a Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) en 2005, ambos en la cuarta votación.
El papa Francisco fue elegido en 2013 en la quinta votación, para elegir a Pablo VI fueron necesarias seis votaciones en 1963, y ocho para Juan Pablo II en 1978, mientras que la elección más larga de las últimas ocho décadas fue la de Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli) en 1958, que requirió once votaciones. - “Antes de que el mundo hablara de globalización, la Iglesia ya había elegido un Papa polaco"
“Antes de que el mundo empezara a hablar de globalización, la Iglesia ya había elegido un Papa polaco, que viajó por todo el mundo, otro alemán y uno argentino”. Escucha el monólogo de Carlos Herrera
“Aquellos que no tengan fe, pueden admirarse de cómo la Iglesia católica ha sabido mantenerse viva por siglos, sin hacer revoluciones, pero sin dejar de evolucionar”.00:00Escucha el monólogo de Carlos Herrera de este jueves 8 de mayo de 2025
- A esta hora está prevista la primera vuelta de votación
A las 9.15 horas tendrá lugar la primera vuelta de votación de la jornada seguida, si es necesario, de una segunda vuelta inmediatamente después.
De este modo, este jueves, en caso de que ningún cardenal obtenga los dos tercios de los votos, saldrá la segunda fumata negra sobre las 12:30 horas. En este caso, por la tarde, volverán a encerrarse en la Capilla Sixtina donde, a partir de las 16.30 horas, tendrán lugar dos escrutinios más, al final de los cuales, si ninguno resulta positivo, saldrá la tercera fumata negra.
Durante todo el proceso, los 133 cardenales deberán cumplir con el juramento realizado este miércoles según el cual se comprometen a "observar con la máxima fidelidad" el secreto sobre todo lo relacionado con la elección del nuevo Papa, tanto durante como después de la elección; juran no favorecer ninguna interferencia, y cada uno promete, en caso de ser elegido, desempeñar fielmente el 'munus Petrinum' de Pastor de la Iglesia Universal.
El Papa Francisco necesitó cinco votaciones y salió elegido en el segundo día del Cónclave, mientras que Benedicto XVI necesitó cuatro votaciones y también salió elegido en el segundo día, mientras que Juan Pablo II necesitó ocho escrutinio y fue elegido al final del tercer día del Cónclave. - A las 8.15 horas se celebrará misa en la Capilla Paulina
- Mínimo, 89 votos
Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. Al ser 133 los cardenales electores, el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.
- A las 9.30, primera votación del día en la Capilla Sixtina
Los 133 cardenales electores saldrán a las 7.45 horas local (05.45 GMT) de la residencia de Santa Marta, en la que se alojan durante el cónclave, para dirigirse a la Capilla Paulina, que se encuentra a casi un kilómetro de distancia en minibuses o pie. En la capilla Paulina concelebrarán misa antes de volver entrar en la Sixtina, distante pocos metros, alrededor de las 9.30 horas local (08.30 GMT)
Una vez en la capilla Sixtina, los purpurado rezarán primero la liturgia de las Horas e inmediatamente después comenzará la segunda votación, después de que la primera, realizada en la tarde de ayer miércoles concluyera en fumata negra a las 21.00 hora local (19.00 GMT) con un importante retraso sobre el horario previsto. - "Millones de personas en todo el planeta, pendientes de una chimenea"
Sergio Barbosa repasa los principales titulares en el primer sonido del día que marcarán la actualidad de este jueves 8 de mayo de 2025
00:00Sergio BarbosaEscucha el primer sonido del día de Herrera en COPE: la primera fumata negra del cónclave
- Qué pasa si no hay acuerdo en tres días
En el contexto del cónclave papal, la elección del Papa es un proceso minucioso, riguroso y que sigue una serie de normas estrictas. En los próximos días, el mundo estará atento a los acontecimientos que se desarrollen dentro de la Sede Apostólica, donde los cardenales se reunirán para elegir al nuevo pontífice. Sin embargo, ¿qué ocurriría si no se alcanzara un acuerdo dentro de los tres primeros días de votaciones? La jornada de reflexión
Si después de tres días de votaciones, ninguno de los cardenales obtiene los votos necesarios para ser elegido Papa, se procederá a lo que se denomina una jornada de reflexión y plegarias. Durante este día, no se llevará a cabo ninguna votación, lo que permite a los participantes tomarse un respiro. Este tiempo de reflexión es fundamental para que los cardenales puedan reconsiderar sus decisiones y, posiblemente, encontrar un consenso sobre el futuro líder de la Iglesia Católica.
La jornada de reflexión es una pausa estratégica en el proceso, destinada a calmar los ánimos y garantizar que los votantes no tomen decisiones apresuradas. Durante este descanso, muchos cardenales se sumergen en oraciones y meditaciones, pidiendo orientación divina para hacer frente a uno de los momentos más importantes de la historia de la Iglesia. Es un tiempo que permite a todos recalibrar sus prioridades y reflexionar sobre lo que representa la elección de un nuevo pontífice en un mundo cada vez más globalizado y cambiante.
El domingo posterior a la jornada de reflexión, las votaciones se reanudan, pero en un formato diferente, buscando siempre la unidad entre los cardenales. La iglesia requiere una figura que no solo lidere en el ámbito espiritual, sino que también actúe como guía moral en tiempos de crisis. Reanudación de las votaciones
Si tras esta jornada de reflexión el acuerdo no se ha alcanzado, el cónclave se reinicia con tres tandas de votaciones, cada una compuesta por siete votaciones consecutivas. Cada tanda es seguida de una pausa para permitir que los cardenales discutan y reflexionen sobre los resultados, sin que el proceso se vea presionado por la inmediatez de las decisiones.
En este contexto, las votaciones tienden a ser más intensas, ya que cada vez se estrecha más el número de opciones y la presión para elegir a un nuevo Papa aumenta. Después de estas rondas intensas, si aún no se alcanza una mayoría absoluta, la elección se reduce a los dos candidatos más votados. Para que uno de ellos sea elegido como nuevo Papa, deberá obtener la mayoría absoluta de los votos. Este umbral es fundamental, ya que garantiza que el candidato seleccionado cuente con el respaldo suficiente para liderar la Iglesia en un momento de gran relevancia histórica.
En cada uno de estos momentos decisivos, el cónclave busca evitar la división interna y garantizar que el próximo Papa sea alguien capaz de reunir el consenso necesario para asumir la responsabilidad pastoral que conlleva su posición. La mayoría absoluta no es solo una cuestión numérica, sino también simbólica, porque refleja el apoyo unánime y la cohesión del Colegio Cardenalicio.
Es importante destacar que el proceso de elección papal no es solo una cuestión de votos. La política interna de la Iglesia Católica, las alianzas entre los cardenales, y las características personales y espirituales de los candidatos influyen profundamente en el resultado final. La figura de un nuevo Papa es mucho más que una figura religiosa; tiene un impacto significativo en el futuro de la Iglesia y en el destino de millones de católicos en todo el mundo.
- Álvaro Sáez: "En la votación de la tarde podría haber papa"
El proceso del cónclave que se está llevando a cabo en el Vaticano ha capturado la atención de miles de fieles y observadores, pendientes del humo que se emite desde la famosa chimenea de la Capilla Sixtina. Este histórico momento, como detalló el periodista Álvaro Sáez en su intervención con Bea Calderón, está marcado por la emoción y la incertidumbre. En una charla en el programa Poniendo las Calles, Sáez relató los pormenores de las votaciones y cómo el clima de misterio rodea la elección del próximo Papa.
La jornada de ayer estuvo marcada por una gran incertidumbre. Aunque la previsión era que la fumata se emitiera a las 7:30, la espera se alargó hasta las 9 de la noche. Como explicó Sáez, el humo negro que se emitió, símbolo de que no se ha alcanzado un acuerdo entre los cardenales, "era el esperado". Este ritual, que siempre ha acompañado al cónclave, sigue siendo una de las formas más impactantes de ver el desarrollo del proceso.
"La fumata negra significa que los cardenales electores no han llegado a un acuerdo para elegir al sucesor de Pedro en el papado", explicó el periodista. Este momento, cargado de simbolismo, refleja las tensiones dentro del Colegio Cardenalicio, que a pesar de sus esfuerzos no ha logrado alcanzar el consenso necesario para la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica.
El proceso del cónclave, como relató Álvaro Sáez, sigue un protocolo riguroso, casi ceremonial, que empieza con la entrada de los cardenales en la Capilla Sixtina. El rito comenzó a las 4 de la tarde, cuando los cardenales se reunieron en la Capilla Paulina para luego realizar la procesión hacia la Capilla Sixtina, donde se sellan las puertas y se inicia la votación.
El periodista detalló que los rituales son complejos, pero cada uno de ellos tiene un profundo significado. Uno de los momentos más esperados es el extra-homnes, que marca el comienzo oficial de las votaciones, con los cardenales electores jurando secreto sobre los votos emitidos. Tras estas ceremonias, las votaciones comienzan y el proceso se repite varias veces al día. Sin embargo, lo que más llama la atención es la intensidad de la espera: "Cada sesión de votación tiene dos rondas, y si no se alcanza un acuerdo, se emite la fumata negra", explicó Sáez.
En la jornada de hoy, las expectativas siguen siendo altas. El Vaticano sigue funcionando bajo un protocolo estricto, y como indicó Álvaro Sáez, es posible que hoy mismo se elija al próximo Papa. "Yo soy de los que creen que en la votación de la tarde podría haber papa", afirmó con esperanza, subrayando que, aunque las expectativas son altas, siempre hay incertidumbre en estos momentos históricos.
El cónclave se organiza en dos votaciones diarias, una por la mañana y otra por la tarde. Si no se llega a un acuerdo en la primera votación, se procede a una segunda. "El protocolo es claro", añadió Sáez, "si no hay elección, se acumulan las papeletas y se queman, emitiendo humo negro". Este proceso se repite hasta que, finalmente, se emita la deseada fumata blanca, anunciando la elección del Papa.
00:00Poniendo las CallesÁlvaro Sáez le cuenta la última hora del cónclave a Bea Calderón
- Eva Fernández: "El desayuno es una buena ocasión para ir sumando consensos"
El cónclave es un proceso lleno de rituales, expectativas y estrategias, donde cada pequeño gesto puede marcar la diferencia. Como corresponsal en El Vaticano para COPE, Eva Fernández tiene una visión única de lo que ocurre entre las paredes de Casa Santa Marta, el alojamiento de los cardenales que participan en la elección del nuevo Papa. En su intervención sobre el segundo día del cónclave, Eva destacó un momento crucial que podría decidir el rumbo de la elección: el desayuno.
"A las 6 y media de la mañana suenan los despertadores en Casa Santa Marta", comienza Eva. El desayuno es, sin duda, un momento clave, ya que es allí donde los cardenales comienzan a "sumar consensos", tras la primera votación. El cónclave se inicia con una ronda de votaciones de tanteo, una votación preliminar que sirve para conocer las posiciones y las tendencias de los electores. Cada cardenal tiene la oportunidad de reflexionar "con la almohada" sobre su voto, ponderando si mantienen sus opciones o si optan por apoyar a otro candidato. Este proceso es esencial porque puede cambiar la dinámica del cónclave y abrir nuevas posibilidades. Los cardenales más votados en la primera ronda se convierten en los favoritos para las siguientes rondas, pero siempre queda la posibilidad de que surjan alternativas que hasta entonces habían sido consideradas secundarias.
Este "desayuno de consensos" se convierte en una especie de escenario donde las alianzas pueden empezar a gestarse, lo que puede ser determinante para alcanzar la fumata blanca, el símbolo de que un nuevo Papa ha sido elegido. Aunque, como destaca Fernández, si no se alcanza un consenso en las primeras rondas de votación, "habrá que esperar a la segunda votación de la mañana para comprobar si es blanca o negra", es decir, si la elección ha sido exitosa o si los cardenales deberán seguir deliberando.
En esta fase crítica del cónclave, el papel de figuras como el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, es clave. Eva Fernández subraya que Parolin es visto como un "papable", especialmente en Italia, lo que genera una serie de tensiones políticas dentro del cónclave. Su nombre ha sido mencionado en diversas ocasiones debido a su amplia experiencia y sus contactos dentro del Vaticano, pero aún es incierto si podrá reunir el apoyo necesario para convertirse en el nuevo Papa. La gestión cotidiana del cónclave está a su cargo, lo que implica que Parolin tiene una influencia significativa sobre el ambiente y la logística, aunque su apoyo no es uniforme entre todos los cardenales.
La dinámica del cónclave, como explica Eva, se encuentra en constante cambio. Las tensiones y los acuerdos subterráneos se suceden rápidamente, ya que cada votación abre nuevas posibilidades o cierra puertas a candidatos previamente considerados viables. Además, no debe subestimarse el impacto de los desayunos, que no solo sirven para intercambiar opiniones, sino también para consolidar posiciones. Si bien los cardenales mantienen la confidencialidad sobre sus conversaciones, es evidente que en estos encuentros informales pueden forjarse acuerdos decisivos.
Para seguir de cerca la evolución del cónclave y obtener más información sobre los procesos en El Vaticano, puedes consultar nuestras últimas actualizaciones sobre el cónclave en COPE. Mientras tanto, los ojos del mundo permanecen atentos al desarrollo de las votaciones y la posible fumata blanca que traerá al nuevo Papa.
En este juego de poder, alianzas y decisiones estratégicas, todo está en juego. Cada desayuno es una nueva oportunidad para los cardenales de acercarse al consenso y definir el futuro de la Iglesia Católica. Sin lugar a dudas, el cónclave de este año se perfila como un momento crucial en la historia reciente del Vaticano.
00:00Eva FernándezLa corresponsal de COPE en El Vaticano, Eva Fernández, explica todo lo que puede pasar en el segundo día de cónclave
- Lo que se espera en este segundo día de cónclave
El cónclave papal continúa su curso con un día lleno de rituales, votaciones y posibles momentos históricos. En este segundo día, los cardenales se reunirán nuevamente en la Capilla Sixtina para decidir el futuro líder de la Iglesia Católica. El proceso, marcado por la estricta confidencialidad y solemnidad, está acompañado de un simbolismo que, para muchos, trasciende lo religioso y se convierte en un momento de gran relevancia mediática y social.
El día arranca temprano con una misa que se celebrará a las 8:15, momento en el que los cardenales se preparan espiritualmente para la jornada de votaciones. A partir de las 9:30, la Capilla Sixtina será el centro de atención mundial, ya que comenzará la primera ronda de votaciones del día. El proceso es altamente protocolizado: cada cardenal deposita su voto en una urna y, si en esta primera votación algún cardenal alcanza la mayoría de dos tercios, la fumata blanca será visible alrededor de las 10:30, indicando que ya se ha elegido al nuevo Papa.
Sin embargo, si no hay consenso en esta primera votación, los votos se acumulan y se procederá a una segunda ronda. Esta votación también se llevará a cabo en la Capilla Sixtina y, en caso de que no haya un elegido, la fumata será esperada más tarde, en torno a las 12:00, cuando se quemen todas las papeletas de las dos votaciones. El color de la fumata es clave: si es blanca, significa que el cardenal elegido ha sido confirmado como nuevo Papa; si es negra, indica que todavía no se ha llegado a un consenso.
En el caso de que no se logre una elección temprana, el cónclave continuará por la tarde con una nueva sesión de votación. La dinámica será la misma que por la mañana, con la posibilidad de una fumata blanca hacia las 17:30, si en esta segunda ronda se logra una elección. Si no fuera así, las papeletas se acumularían para una última votación vespertina, que se celebrará alrededor de las 19:00.
Si todo sale como se espera y un cardenal es elegido, la expectación será máxima. La tradicional fumata blanca saldrá de la chimenea de la Capilla Sixtina, y las seis campanas de la basílica de San Pedro comenzarán a sonar en señal de la elección del nuevo Papa. Este instante marcará un hito histórico, con miles de fieles y medios de comunicación atentos al desenlace.
Poco después de la aparición de la fumata blanca, el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, se dirigirá al balcón de la Basílica de San Pedro para anunciar el nombre del nuevo Papa. Este será el momento más esperado por todos los presentes en la Plaza de San Pedro y por los millones de personas que siguen la cobertura mundial del cónclave. Una vez revelado el nombre, el nuevo Papa aparecerá por primera vez en el balcón para pronunciar un discurso inaugural.
El nuevo líder de la Iglesia Católica, ahora ya públicamente identificado, impartirá la tradicional Bendición Urbi et Orbi, un mensaje de paz y esperanza para todo el mundo. Este momento histórico será seguido por millones de personas alrededor del planeta, quienes esperan con ansias ver quién será el nuevo sucesor de San Pedro.
El día se caracteriza por la expectación, la emoción y el deseo de ver a la Iglesia Católica continuar su camino bajo un nuevo pontífice. Mientras tanto, el mundo entero mantiene la mirada fija en el proceso, que podría culminar en las horas siguientes con una fumata que marcará un nuevo capítulo en la historia del Vaticano.
- COPE te informa sobre el cónclave
El cónclave que se está celebrando en el Vaticano está siendo uno de los eventos más esperados del año. Desde COPE, a través de su cobertura especial en directo, te mantenemos informado sobre todo lo que acontece en esta histórica cita que podría marcar un antes y un después en la Iglesia Católica. Desde las primeras horas del día, el seguimiento a la fumata se convierte en una de las noticias de máxima actualidad, y como siempre, COPE está presente con los mejores periodistas y colaboradores para ofrecerte toda la información de forma precisa y puntual.
A lo largo de la jornada, la espera se intensifica, y como cada vez que se produce una nueva elección papal, los ojos del mundo están puestos en el cielo del Vaticano, donde se espera la aparición de la fumata blanca. Este gesto simbólico será la señal que indica que los cardenales han llegado a un acuerdo y ya tienen elegido al nuevo Papa.
El cónclave, que tiene lugar en una de las instituciones más antiguas y misteriosas del mundo, es un proceso minucioso y reservado. Durante este periodo, los cardenales, reunidos en la Capilla Sixtina, llevan a cabo deliberaciones que se mantendrán en el más absoluto secreto. Cada decisión es crucial y cada elección tiene repercusiones a nivel global. En COPE, Carlos Herrera y Alberto Herrera están al tanto de la última hora desde el corazón del Vaticano, ofreciendo análisis y detalles sobre lo que ocurre en tiempo real. Además, te mantienen informado sobre aspectos curiosos como el menú de los cardenales durante su estancia en Roma, lo que permite ver de cerca cómo es la vida dentro del cónclave. Esta cobertura se enriquece con los comentarios de los expertos y las historias personales de quienes están presentes en la plaza de San Pedro, como Pilar Cisneros y Jorge Bustos, quienes nos traen las historias de fondo en su programa Mediodía COPE. Desde el Vaticano, nos cuentan las anécdotas que marcan cada día de este evento tan singular.
Además de la intensa espera por la fumata, en COPE seguimos muy de cerca todo lo que ocurre en las diferentes emisiones que abarcan este acontecimiento. Por ejemplo, en La Tarde desde Roma, Pilar García Muñiz sigue los pasos de los cardenales mientras avanzan en las decisiones que conducirán a la elección del nuevo líder de la Iglesia Católica. Las actualizaciones minuto a minuto y los análisis profundos sobre la situación en el Vaticano no cesan. Los detalles sobre los rituales y el simbolismo que rodean el cónclave se van desvelando a medida que se hace más cercana la decisión.
Pero más allá de los detalles estrictamente políticos o religiosos, la emoción de este cónclave se vive también en las plazas. Los feligreses de todo el mundo siguen con fervor la evolución del cónclave, y en el aire se percibe una mezcla de esperanza y ansiedad por conocer quién será el próximo sucesor de San Pedro. Las tradiciones que rodean la elección papal son un reflejo de la profunda historia de la Iglesia, que en esta ocasión se encuentra en una de las etapas más complejas de su recorrido. En La Linterna, Ángel Expósito también sigue de cerca el cónclave, trayendo las últimas novedades y análisis a los oyentes.
Si te interesa conocer más detalles sobre este acontecimiento histórico, te invitamos a visitar nuestros programas y seguir nuestras emisiones en directo, donde la última hora está siempre disponible. Para no perderte ningún detalle sobre la elección papal y las actividades del Vaticano, visita nuestra web y mantente actualizado con nuestras transmisiones especiales. COPE te lleva al corazón de la noticia.
- Así fue el primer día de cónclave
La expectación era palpable desde primeras horas de la mañana en la Plaza de San Pedro, donde miles de personas se congregaron para vivir el primer día del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco. Aunque la jornada se desarrolló con una combinación de sol y frescura, la atmósfera que se respiraba era de impaciencia, incertidumbre y, sobre todo, esperanza. Mientras el tiempo avanzaba y la chimenea de la Capilla Sixtina seguía en silencio, la gente en la plaza aguardaba, sin saber que la espera se alargaría más de lo previsto.
Más de 30.000 personas se alinearon frente a la majestuosa Basílica de San Pedro, mirando en dirección a la pequeña chimenea en lo alto de la Capilla Sixtina, ese punto tan simbólico que se ha convertido en el escenario mundial donde se anuncian las decisiones del cónclave. Con las pantallas instaladas en los alrededores, los fieles esperaban ansiosos la señal que indicara si los cardenales ya habían llegado a un acuerdo. En ese ambiente de recogimiento, la imagen de la Capilla Sixtina, con su Juicio Final de Miguel Ángel y otras obras maestras de la historia del arte, parecía ser el único testigo de lo que sucedía dentro de la histórica capilla.
Mientras tanto, los 133 cardenales, representando a las diferentes partes del mundo, se encontraban aislados en el interior de la capilla para cumplir con su misión trascendental: elegir al próximo líder de la Iglesia católica. Siguiendo una tradición ancestral, la elección de los cardenales se hacía mediante un proceso de votación, cuyos resultados son anunciados al mundo con el humo proveniente de la chimenea en la que se queman los votos.
La jornada de cónclave transcurrió entre nervios, rumores y especulaciones. La capilla cerró sus puertas a las 17:46 hora local (15:46 GMT), y la primera votación dio comienzo en un clima de alta tensión. Sin embargo, la espera se prolongó durante varias horas sin señales de fumata. A medida que el sol se iba ocultando, la plaza, que en la tarde había sido cálida, comenzó a enfriarse, y las caras de los presentes reflejaban el cansancio y la incertidumbre. Para muchos, la espera era un ejercicio de paciencia que parecía no tener fin.
En ese tiempo, comenzaron a circular rumores que, en algunos momentos, sembraron el desconcierto. Entre ellos, los más persistentes hablaban de que los cardenales habían decidido suspender la votación para irse a cenar. Esto aumentó la sensación de desasosiego entre los asistentes, muchos de los cuales empezaron a abandonar la plaza, derrotados por la larga espera.
Sin embargo, cuando parecía que todo se desmoronaba, la tan esperada señal finalmente llegó. A las 21:00 (19:00 GMT), el humo negro comenzó a salir de la chimenea de la Capilla Sixtina. La esperanza de una fumata blanca, que habría señalado la elección del nuevo papa, se desvaneció por completo, y con ello la certeza de que no se había alcanzado un acuerdo entre los cardenales.
El resultado de la primera votación no fue más que un reflejo de la complejidad del proceso y de las distintas posturas que se deben superar para elegir al sucesor del papa Francisco. A pesar de la decepción de muchos, la plaza vivió el momento con solemnidad, y algunos de los presentes, que antes se habían alejado, regresaron rápidamente a la plaza al ver la humareda. Para muchos, ese momento representó la confirmación de que el cónclave no sería una tarea sencilla.
En el día siguiente, los cardenales volverán a reunirse en la Capilla Sixtina para continuar con las votaciones. Mientras tanto, la plaza de San Pedro seguirá llena de fieles y curiosos que, a pesar del fracaso en el primer intento, no perderán la esperanza de ver a un nuevo pontífice elegido. La espera continuará, y con ella, la oración de aquellos que siguen el proceso de cerca, deseando que pronto llegue la fumata blanca que anuncie el futuro de la Iglesia católica.