La Iglesia en Perú ante la Cumbre COP 20 sobre cambio climático

La Iglesia en Perú ante la Cumbre COP 20 sobre cambio climático

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La Iglesia en Perú ante la Cumbre COP 20 sobre cambio climático

La Iglesia en el Perú emprenderá diversas acciones ante la Cumbre COP 20 que afrontará las consecuencias del cambio climático

Durante una rueda de prensa realizada el 5 de noviembre en la sede de la Conferencia Episcopal Peruana, las autoridades del episcopado de ese país presentaron las actividades que la Iglesia tiene previstas realizar antes y durante la Conferencia de Partes sobre el cambio climático – COP 20, que se llevará a cabo en Lima del 1 al 12 de diciembre.

Una de las primeras actividades propuesta por la Iglesia, es la Jornada de Ayuno y Oración en el Perú y en Friburgo (Alemania), una acción simultánea que se prepara dentro del marco de la Partnerschaft y que además fortalecerá la hermandad entre las parroquias de Perú y la arquidiócesis de Friburgo. Esta misma se desarrollará el domingo 9 de noviembre de 2014, en la Diócesis de Lurín y simultáneamente en numerosas parroquias del Perú y Friburgo. La finalidad es orar y ayunar juntos por el cuidado de los bienes de la creación y por la justicia climática.

Importante también será la participación de los jóvenes de las parroquias de la diócesis de Chosica en la COP 10, es decir en la Cumbre de los Jóvenes que tendrá lugar en la Universidad Agraria La Molina, del 28 al 30 de noviembre, donde acudirán más de mil jóvenes de todas las partes del mundo.

Más adelante, en diciembre, se realizará la reunión entre los obispos que vienen de todo el mundo, con representantes de los gobiernos participantes de la Conferencia "Cumbre". Se expondrán las preocupaciones y propuestas de la Iglesia Católica sobre la justicia climática y su impacto en las poblaciones empobrecidas y marginadas y en el cuidado de los bienes de la creación.

Asimismo, en el recinto oficial de la COP 20 se desarrollará el Seminario Internacional sobre "Cambio climático, seguridad alimentaria y agricultura familiar". Actividad co-organizada por Caritas Internationalis, el Departamento Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano, la Comisión Episcopal de Acción Social, Caritas del Perú y la red CIDSE de organizaciones católicas de ayuda al desarrollo.

En el encuentro con la prensa monseñor Salvador Piñeiro García Calderón, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, precisó que si la Iglesia está comprometida con la temática del medio ambiente, es porque en las Sagradas Escrituras, desde el primer libro del Génesis (2,15) se afirma que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que la cuidaran y cultivaran. La Iglesia quiere ser fiel a esa misión y por ello es especialmente sensible a la situación de los más pobres, porque son ellos los más afectados por el cambio climático y las consecuencias de no cuidar adecuadamente a la tierra y sus habitantes. Una de las actividades importantes a tener en cuenta, precisó, es el "Diálogo de alto nivel" entre obispos participantes de la COP 20 y representantes de los países sobre Cambio climático, justicia y desarrollo humano integral y solidario. Un diálogo con decisores para conocer la posición de la Iglesia universal y su papel ante el cambio climático.

A su turno, Monseñor Fortunato Pablo Urcey, Secretario General del Episcopado Peruano, recordó el compromiso del cuidado de la casa común, y destacó las palabras que el Papa Francisco dijo a los Movimientos Populares del mundo: "La creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios nos ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud" (Vaticano 28 de octubre 2014).

Luego monseñor Norberto Strotmann Hoppe, Obispo de Chosica, llamó a la reflexión inicando que el cambio climático nos lleva a pensar en el modelo de desarrollo que tenemos, un modelo que debe ser renovado porque hasta el momento, sus consecuencias han permitido que sean los más pobres, los más afectados. Así señaló la difícil situación de su diócesis y cómo en ella hay un signo concreto de la destrucción, porque en el Km. 40 de la carretera Central hay desechos tóxicos que son un escándalo que clama al cielo. Un parque automotor cada vez más contaminante, y una zona como Huachipa (al Oeste de Lima) cada vez más vulnerable. El obispos pidió a la prensa un trabajo más comprometido con la sensibilización de los ciudadanos peruanos, para que haya más conciencia ambiental y también una nueva conciencia en el mundo de los comunicadores, para dar a conocer los daños ambientales crecientes.

Finalmente, el Ingeniero Jorge Lafosse, Secretario General de Caritas del Perú, explicó que cuando hablamos sobre cambio climático generalmente lo concebimos como un suceso que consideramos que no tiene que ver con nuestra vida y que la preocupación de la Iglesia nace porque el cambio climático pone en riesgo la seguridad alimentaria y la vida. Recordó así la campaña contra el hambre "Una sola familia humana, alimentos para todos" emprendida por Caritas Internationalis con la cual se busca responder a la situación vergonzosa de mil millones de personas en todo el mundo que sufren de hambre y no pueden cubrir sus necesidades básicas.

Fuente: CEAS

Tracking